15 jun. 2024

Tras decisión de la Corte, IPS prevé promover un recurso de reposición

La Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el requisito para acceder a las sesiones de hemodiálisis. La previsional anuncia que defenderá el reglamento sobre el periodo de carencia.

Medida. El IPS estipula un aporte de 40 meses para que el asegurado acceda  al servicio.

Medida. El IPS estipula un aporte de 40 meses para que el asegurado acceda al servicio.

El Instituto de Previsión Social (IPS), a través de la Dirección Jurídica, promoverá una acción denominada de “reposición” contra la declaración de inconstitucionalidad del reglamento de hemodiálisis y trasplante renal del seguro social por parte de la Corte Suprema de Justicia.

“Vamos a interponer el recurso correspondiente, a fin de defender nuestra postura, de que el IPS se basa en su ley y en la facultad de reglamentar las prestaciones que brinda. Con base en eso se estableció un periodo de carencia. Más bien para evitar fraudes al seguro. Hay personas que son inscriptas solo para acceder a ese tipo de beneficios”, explicó el abogado Pablo Olmedo, titular de la Dirección Jurídica de la previsional.

El documento estipula que el cotizante debe contar con un aporte de 160 semanas (40 meses) continuas para acceder al tratamiento de hemodiálisis, según la resolución del Consejo de Administración Nº 1973/98. Tras dos años, la Corte finalmente admitió una consulta constitucional hecha en un amparo, donde declaró inconstitucional la resolución de la previsional.

La decisión de la Corte sienta jurisprudencia, es decir, “que a cualquier asegurado desde el primer día se debe brindar el servicio de hemodiálisis”, señaló el abogado Olmedo.

La consulta se presentó el 24 de julio del 2017, por la jueza en lo Civil y Comercial Judith Gauto, en un amparo promovido por una asegurada del IPS que necesitaba hacerse el tratamiento de hemodiálisis. Con un amparo, la paciente (73) accede actualmente al servicio de hemodiálisis, confirmó el titular de la Dirección Jurídica.

“Los amparos por hemodiálisis tienen acogida favorable en la justicia y se da cumplimiento”, dijo.

CASO. Con voto dividido, los ministros Miryam Peña, Gladys Bareiro y Alberto Martínez Simón declararon que el Reglamento 1973/98 de la previsional es contrario a la Carta Magna.

Según explicaba en su garantía constitucional, por indicaciones de su médico, y ante la imposibilidad de realizar el tratamiento en la Argentina, pidió como asegurada del IPS que se le proporcione el tratamiento con la provisión de reactivos e insumos.

La ministra Miryam Peña alega que ninguna ley administrativa carente de objetividad, razonabilidad y divorciada de principios constitucionales puede restringir o vedar arbitrariamente el acceso a la asistencia médica.

Por su parte, el ministro Alberto Martínez señala en el documento que las normativas tienen que tener correlación con la Carta Magna. Las normas de menor jerarquía no constituyen sino en último caso una particularización de los derechos constitucionales.

En este caso, se citaron los artículos 4, 68 y 69 de la Ley Suprema, que hablan del derecho a la vida y a la salud.

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.