02 oct. 2025

Tras cierre de calera, indígenas sobreviven de changas y pesca

24651329

Distante. A esta comunidad nativa de la ribera concepcionera no llega el brazo del Estado.

JUSTINIANO RIVEROS

Una comunidad indígena, de la parcialidad Angaite, distante a 160 kilómetros de la capital de Concepción, quedó huérfana en término laboral luego de que se cerrara la empresa minera que les proveía de trabajo remunerado.

Hace un tiempo sobreviven de changas y de la pesca. Lo más preocupante es que a esta situación se suma la nula presencia del Estado en materia de salud y educación: Precisan de una deslizadora para trasladar a enfermos en caso de urgencias y de becas de estudio para asegurar la formación de sus hijos, que todavía asisten a una institución educativa de la zona.

La comunidad Calería Guyratî, distrito de Itacuá (Concepción), está ocupada por 23 familias nativas, asentadas a la vera del río Paraguay.

Desde que la empresa Calería Guyratî SA cerró hace casi cinco años –por cuestiones financieras– los pobladores se quedaron sin trabajo, entre ellos este pueblo originario.

La villa se encuentra a orillas del lecho fluvial, por lo cual el sustento se basa en pescados. En ocasiones, los varones viajan cada día 8 kilómetros hasta Itacuá para trabajar como estibadores. “Ellos van a Itacuá a cargar camiones, ahora no hay problema porque no llueve; sin embargo, en época de lluvia ya no hay trabajo”, comentó Estela Cardozo, lideresa de la comunidad.

Dijo que el intendente local, Alfonso Bell, les apoya a las mujeres de su comunidad con la limpieza de la comunidad.

Cardozo recalcó que precisan de la asistencia del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), más aún con el cambio de gobierno que se avecina, ya que la actual administración de ente rector brilla por su ausencia en la zona.

Así también, esperan que el nuevo gobierno del flamante presidente Santiago Peña les provea de estímulos para que sus hijos sigan estudiando sin contratiempos, ya que todos acuden a la escuela y colegio de la comunidad. “Nuestros hijos necesitan ayuda, ninguno tiene beca para estudiar”, señaló.

Otra necesidad pasa durante la época de lluvia: No hay salida por tierra y precisan una deslizadora para evacuar por agua a los enfermos graves. JR

Más contenido de esta sección
La inoculación de esta bacteria al Aedes aegyti hizo que se redujeran los casos de dengue, chikungunya y zika en la vecina localidad. De los 26 mil casos y 22 muertes, en 2023, ahora registran 943 casos.
En la Escuela Florida de Bella Vista, padres y madres pusieron manos a la obra y cocinaron el clásico jopara para espantar al Karai Octubre. Se trata de una tradición que año tras año reúne a la comunidad educativa.
Con éxito se realizó la quinta edición del Festival del Jopara. El evento, que apuesta por el rescate de la cultura paraguaya, se llevó a cabo en el comedor del Mercado Municipal de Presidente Franco.
El problema no solo se ve, también se huele. El olor penetrante a orín invade el paseo central, ubicado a unos 600 metros del Puente de la Amistad, y choca de frente con el perfil turístico que CDE intenta proyectar. La Comuna esteña sigue sin intervenir en este asunto.
Por supuestas cargas ficticias, la Contraloría Ciudadana presentó ayer la denuncia 54 contra los concejales, directores municipales, funcionarios y empresarios vinculados con la Municipalidad.
El jefe comunal espera fecha para presentar su descargo. Insiste en que se trata de un ataque político de cara a las municipales del 2026. En la Junta piden aclare informe de la Contraloría.