La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que al cierre de mayo la recaudación tuvo un crecimiento de 29,8% con relación a mayo del 2023, considerando la recaudación consolidada tanto de los impuestos internos como los aduaneros.
El ingreso total de la DNIT en el quinto mes del año fue de G. 4,4 billones (USD 586 millones de USD), lo cual representa aumento de G. 1 billón (USD 134,6 millones) en relación a mayo del año anterior
En términos de recaudación total acumulada de enero a mayo, se generó un crecimiento del 26,5%, que representa un monto total de G. 3, 4 billones más que en el 2023.
La Gerencia General de Impuestos Internos (GGI) en el mes de mayo recaudó un total de G. 3 billones (USD 404 millones), que representa una variación interanual de 31,5%, equivalente a G. 727.569 millones (USD 96,6 millones) más.
Al respecto, el informe detalla que el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) tuvo una incidencia de 39% dentro de la recaudación tributaria, seguido del Impuesto al Valor Agregado (IVA) con el 32,7%. Asimismo, el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU) tuvo una participación del 24,8%, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) tuvo una incidencia del 1,7%, el Impuesto a la Renta Personal 1,0%, el Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios (Iracis) 0,2% y otros.
Por su parte, la Gerencia General de Aduanas (GGA) registró en el mes de mayo pasado una recaudación en efectivo de G. 1.3 billones (USD 182 millones), obteniendo una variación interanual de 26,3% respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 285.834 millones (USD 38,0 millones) más.
Plan de convergencia. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reafirmó ayer el compromiso de lograr el plan de convergencia del déficit fiscal del 2,6% del PIB este año. En ese sentido, adelantó que en mayo nuevamente el déficit interanual fue menor al de abril, cuando se llegó al 3,4%.
“Seguimos con el plan de convergencia, estamos comprometidos en llegar a un 2,6% del PIB de déficit máximo para finales de este año”, expresó durante una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga. Fernández señaló que las reprogramaciones por decreto realizadas a las instituciones del Estado no afectarán al déficit fiscal y que se dan atendiendo a la capacidad de ejecución de cada ente.
Presentan datos de Encuesta de Presupuesto Abierto
La Encuesta de Presupuesto Abierto, realizada por la International Budget Partnership (IBP), que contó con la colaboración del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), señala que Paraguay, en materia de transparencia, obtuvo en el 2023 una calificación de 48 sobre 100.
En lo que refiere a participación pública, nuestro país tiene un puntaje de 9 sobre 100, mientras que su puntuación en la supervisión de presupuesto, Paraguay recibió un puntaje de 44 sobre 100.
Entre las recomendaciones señalan que Paraguay debería producir y publicar en línea la declaración previa al presupuesto y la revisión de mitad de año de manera oportuna, además de implementar un plan piloto para involucrar al público durante la formulación del presupuesto.
Además aconsejan que el Congreso Nacional debería debatir la política presupuestaria antes de que se presente la propuesta de presupuesto del Ejecutivo.