15 jul. 2025

Transparentar administración de los inmuebles del IPS

La investigación periodística emprendida por Última Hora y Telefuturo está mostrando el método con el que directivos ineptos están desangrando los recursos de la Previsional, a través de contratos basura, que duran más de 20 años y que no tienen beneficios ni para la institución ni para los asegurados. De acuerdo con las denuncias, la administración de inmuebles del IPS ha tenido más pérdidas que ganancias, y cabrá determinar si se debe a simple desidia o hubo intencionalidad. Es hora de poner fin a este despliegue impune de incompetencia.

Cuando se habla del Instituto de Previsión Social (IPS) y su eterna crisis, tanto funcionarios como autoridades tienen siempre las excusas actualizadas. Lo cierto es que en la institución se acumulan las deficiencias y los reclamos nunca no son satisfechos. A pesar de todo, es una institución fundamental para los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país, imprescindible a la hora de brindar a sus asegurados asistencia en casos de enfermedad, accidentes de trabajo o enfermedades profesionales; y muy importante para el trabajador titular, pues es la entidad la que le asegura una jubilación o una pensión, lo que equivale a tener la posibilidad de vivir una vejez en condiciones mínimas de asistencia y seguridad de su salud.

El IPS pertenece a los trabajadores y trabajadoras paraguayos, pues son ellos, junto con la patronal, quienes sostienen esta entidad tan importante. Lamentablemente, y a pesar de contar con consejeros que representan a diversos sectores, además de profesionales médicos y administradores, ha sido a lo largo de sus 81 años una triste y decepcionante constante la pésima e irresponsable administración.

Investigaciones y reportajes periodísticos de Última Hora habían mostrado hace unas semanas una serie de irregularidades en la gestión del IPS en el Chaco, revelando el esquema que se aprovechaba de los recursos de la previsional, en desmedro de la calidad de la atención a los aportantes. Se expuso al mismo tiempo una millonaria fuga de fondos desembolsados por la entidad.

Un nuevo trabajo conjunto de ÚH y Telefuturo está revelando que el IPS pierde millones con contratos basura de alquileres y mala gestión.

Los casos son numerosos, como, por ejemplo, la explotación de alquileres de todo un edificio pagando G. 136.364 por departamento durante diez años, o un departamento por G. 890.000, una casa en esquina por G. 2.200.000 y también tres terrenos para explotación por G. 900.000. Asimismo, se ha encontrado el caso del pago de un canon de G. 750.000 por veinte años para construir una casa de campo en un barrio cerrado en San Bernardino. La mayoría de los contratos mencionados están vigentes no solamente son recursos desperdiciados, sino que forman parte de demandas que generan deudas sobre deudas y pasan de administración en administración desde hace 24 años.

Tanto la mala gestión y el desorden que imperan en el Instituto de Previsión Social son bien conocidos; particularmente esta realidad es cercana para los aportantes, quienes sufren las consecuencias del déficit de administración cuando no encuentran los medicamentos o los tratamientos necesarios cuando lo precisan. Nuestro país invierte poco en salud pública y nuestras deficiencias se resuelven a través de la inagotable solidaridad comunitaria, con rifas y tallarinadas. Por esto es tan necesario que una institución tan importante como IPS sea capaz de satisfacer a sus propietarios aportantes.

Ya son insostenibles las consecuencias de décadas de mala gestión, y particularmente en cuanto a las nuevas revelaciones de la mala administración de inmuebles. Se debe instar y presionar a las autoridades a que se transparenten los contratos de arrendamiento de inmuebles del Instituto de Previsión Social.

Los aportantes no merecen que autoridades y funcionarios irresponsables sigan desangrando a la previsional con contratos que solamente están dando beneficios a unos pocos privilegiados mientras que los asegurados deben suplicar para obtener un turno médico, medicamentos o insumos en la institución. Para esto es necesario acabar con la complicidad e inacción que han permitido que esta situación de caos haya sucedido.

Más contenido de esta sección
La deuda pública paraguaya ha alcanzado el límite que algunos estudios identifican como nivel precautorio. Superar este umbral incrementa el riesgo de incumplimiento. No obstante, incluso antes de llegar al impago, ya existe el riesgo de sostener la deuda a costa del bienestar de la población. Esto se evidencia, por ejemplo, en el gasto en salud, que sigue siendo claramente insuficiente para cubrir las necesidades de los paraguayos y paraguayas. A esta altura, si el Estado no estuviera atado al servicio de la deuda, podría incluso duplicar su inversión en salud.
Casi dos años después de asumir la presidencia, Santiago Peña presentó un informe económico marcado por contrastes. En un contexto de desafíos estructurales –como la dependencia de commodities, informalidad, desigualdad y adversidades climáticas severas–, el reporte destaca logros macroeconómicos, pero también deja en evidencia promesas electorales incumplidas y aspectos controversiales aún sin abordar de forma estructural, como combate a la corrupción y la instalación de una carrera del servicio civil, sin los cuales será imposible avanzar.
Un estudio presentado recientemente apunta al deficiente manejo de los residuos en nuestras ciudades, lo que tiene un impacto directo y negativo en los cauces hídricos. Como consecuencia, se puede observar que nuestros cauces se encuentran con elevados niveles de contaminación por los residuos sólidos, entre ellos el más contaminante de todos: Plásticos. Tampoco se está prestando atención a otros elementos como las pilas y los focos de bajo consumo, que también pueden afectar al agua y causar irreversibles daños a la salud humana.
Mientras el país y la región están experimentando las primeras semanas de un invierno inusualmente frío, las consultas por diversas afecciones respiratorias en los hospitales públicos y también en el sector privado se están disparando. Datos del Ministerio de Salud indican que los casos de influenza ya están superando al histórico de los últimos diez años. Esto supone, sin lugar a dudas, una señal de alerta para Salud. Esta situación nos habla de la importancia de la vacunación como prevención y también de los cuidados oportunos.