08 jul. 2025

Transparencia y resultados en el uso de los recursos de Itaipú

El pasado jueves, el Gobierno anunció el acuerdo con el Brasil respecto de las bases presupuestarias y el costo del servicio de electricidad proveniente de Itaipú que regirá en el periodo 2024-2026 para la comercialización a las entidades compradoras, entre las que se encuentra la ANDE. El proceso de negociación y el anuncio de los resultados se caracterizaron por la falta de comunicación y, en la mayoría de los casos, tardía. Esperemos que esta situación cambie cuando se trate del uso de los fondos en los próximos y últimos tres años.

La tarifa que en 2023 se estableció en 16,7 dólares por kilowatt/mes subirá para los próximos tres años 15,4% ubicándose en 19,28 dólares. Este valor generará unos 1.250 millones de dólares por años distribuidos entre 280 millones por royalties, 650 millones para inversiones sociales, 265 millones por compensación de energía y 53 millones en utilidades de capital para la ANDE. Al monto total habría que restarle la pérdida de la ANDE por el aumento de la tarifa.

Parte de la información había sido previamente publicada por medios de prensa brasileños, por lo que abundaron las especulaciones en nuestro país, acrecentando el clima de desconfianza previo, debido a la falta de transparencia con la que se manejan los datos.

Pasados los días se sucedieron cálculos por parte de la ciudadanía, con el fin de dimensionar los logros de la negociación. Hasta varios días después continuaron las dudas sobre la visión exitista mostrada por el Gobierno, ya que para algunos la situación no cambiaría sustancialmente con respecto a los años anteriores, aunque sí en comparación con los pronósticos, que auguraban peores resultados.

En lo que respecta al destino que se dará a los recursos, el Gobierno señaló seis grandes áreas: la creación de centros de promoción de la salud, alimentación y educación para la niñez, el refuerzo de la seguridad nacional y ciudadana, la construcción de tres grandes hospitales en el interior del país, que se sumarán a los cuatro que actualmente están en proceso de construcción, la modernización de la infraestructura vial para contar con caminos de todo tiempo en localidades aisladas y la inversión para el mejoramiento del transporte público.

La comunicación oficial también destaca que se hará una fuerte apuesta a la infraestructura energética para aumentar el consumo de energía con la industrialización del país, ya que solo quedan tres años para que se acaben los fondos y la tarifa se reduzca sustancialmente a entre 10 y 12 dólares en 2027.

El proceso de negociación y el anuncio de los resultados se caracterizaron por la falta de comunicación, y en la mayoría de los casos tardía, ya que el país se fue enterando por fuentes del vecino país. Esta situación debe cambiar, especialmente en el reporte del uso que se les dará a los fondos.

El Gobierno debe diseñar y comunicar un plan de uso de los recursos para los próximos tres años que garantice la trazabilidad de los fondos, la ubicación exacta de las obras, los costos de cada una de ellas y los servicios que prestarán, de manera que la ciudadanía pueda realizar un monitoreo y auditoría social permanente. Son los tres últimos años de renta proveniente de Itaipú en un marco de la persistencia de una baja calidad de vida y de fuerte endeudamiento.

Todo el proceso de negociación fue oscuro y cargado de incertidumbre, con mayor y anticipada información desde los medios de prensa brasileros. Esta situación no contribuye a generar la confianza necesaria para gobernar.

Esperemos que el Gobierno sepa aprovechar la oportunidad de marcar la diferencia con respecto a los fondos de Itaipú, ya que históricamente el uso de los fondos ha estado salpicado de corrupción, mala calidad e ineficiencia.

Dado que la tarifa se reducirá y que Paraguay tendrá la oportunidad de ejercer su soberanía energética a partir de 2027, estos tres años deben aprovecharse para ampliar la infraestructura necesaria para ese objetivo. Estos serán años visagra para el desarrollo y bienestar de nuestro país. Si no los aprovechamos, no nos quedará más futuro que mantenernos en los últimos lugares del desarrollo en la región.

Más contenido de esta sección
La deuda pública paraguaya ha alcanzado el límite que algunos estudios identifican como nivel precautorio. Superar este umbral incrementa el riesgo de incumplimiento. No obstante, incluso antes de llegar al impago, ya existe el riesgo de sostener la deuda a costa del bienestar de la población. Esto se evidencia, por ejemplo, en el gasto en salud, que sigue siendo claramente insuficiente para cubrir las necesidades de los paraguayos y paraguayas. A esta altura, si el Estado no estuviera atado al servicio de la deuda, podría incluso duplicar su inversión en salud.
Casi dos años después de asumir la presidencia, Santiago Peña presentó un informe económico marcado por contrastes. En un contexto de desafíos estructurales –como la dependencia de commodities, informalidad, desigualdad y adversidades climáticas severas–, el reporte destaca logros macroeconómicos, pero también deja en evidencia promesas electorales incumplidas y aspectos controversiales aún sin abordar de forma estructural, como combate a la corrupción y la instalación de una carrera del servicio civil, sin los cuales será imposible avanzar.
Un estudio presentado recientemente apunta al deficiente manejo de los residuos en nuestras ciudades, lo que tiene un impacto directo y negativo en los cauces hídricos. Como consecuencia, se puede observar que nuestros cauces se encuentran con elevados niveles de contaminación por los residuos sólidos, entre ellos el más contaminante de todos: Plásticos. Tampoco se está prestando atención a otros elementos como las pilas y los focos de bajo consumo, que también pueden afectar al agua y causar irreversibles daños a la salud humana.
Mientras el país y la región están experimentando las primeras semanas de un invierno inusualmente frío, las consultas por diversas afecciones respiratorias en los hospitales públicos y también en el sector privado se están disparando. Datos del Ministerio de Salud indican que los casos de influenza ya están superando al histórico de los últimos diez años. Esto supone, sin lugar a dudas, una señal de alerta para Salud. Esta situación nos habla de la importancia de la vacunación como prevención y también de los cuidados oportunos.