07 nov. 2025

Trabajadores gráficos exigen continuidad de facturas impresas

Representantes del sector de empresas gráficas del país se movilizaron este martes en defensa de la continuidad de los comprobantes de compra y venta en versión papel. Esto, debido a que desde el 2026 ya será obligatorio el uso de facturas electrónicas y digitales.

Gráficos protestan.jpeg

Trabajadores gráficos piden a las autoridades la permanencia de la factura física.

Foto: Gentileza

Gremios de trabajadores de las industrias gráficas de todo el país realizaron una protesta en la mañana de este martes en Asunción, en coincidencia con el Día del Trabajador Gráfico que se celebra cada 4 de noviembre en Paraguay.

Luis Nayar, uno de los organizadores, señaló a Última Hora que el objetivo principal de la movilización de este año es exigir a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) que las facturas se utilicen de forma híbrida, es decir, tanto impresa como digital, sobre todo a fin de proteger a los contribuyentes.

Según defienden los industriales gráficos, el uso de la factura física debe continuar, ya que cumple con la Ley 6380, De Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional, garantizando la emisión y entrega inmediata del comprobante durante una compra o venta y no depende del uso del internet ni de la energía eléctrica, sin importar el sitio.

Asimismo, sostienen que es un comprobante legal y seguro, con plena validez jurídica ante auditorías o diferencias con la Administración tributaria; evita duplicaciones, y ofrece respaldo ante fallos o ataques informáticos, protegiendo al contribuyente frente a una eventual pérdida o manipulación de los datos digitales.

Puede leer: Uso de facturas electrónicas y digitales será obligatorio en el 2026, confirma DNIT

También afirman que es “duradera y resistente” e incluso “amigable con el medioambiente, fabricada con papel biodegradable de fuentes renovables y bosques reforestados”, apuntando así hacia una economía circular.

Por otro lado, señalan que con su uso se apoya a la industria gráfica nacional, permitiendo generar empleo digno y aportes tributarios al país.

“Los softwares que ofrecen los servicios de factura electrónica tienen un costo muy elevado que los contribuyentes deben pagar de manera mensual, por esto la factura física es mucho más barata segura, fácil de usar y es legal”, afirmaron también en un escrito.

La protesta arrancó a las 07:00 de este martes en la Plaza Uruguaya, desde donde se trasladaron hasta el Panteón de los Héroes y realizaron un acto simbólico de entrega de flores, en memoria de los gráficos ya fallecidos.

“Los contribuyentes necesitan documentos físicos que les avale. Quieren eliminar la factura física, pero queremos que sea en forma híbrida, que se puedan usar ambos. El papel no contamina. Somos una economía circular, que se pueda reciclar y el papel todo se recicla, se reconvierte en papel higiénico y otros”, resaltó también Luis Nayar, remarcando que incluso presentaron un proyecto de ley que esperan sea tenido en cuenta.

Para comienzos del 2026 se espera que todos los contribuyentes activos del país dejen el papel y pasen a utilizar facturas electrónicas y digitales, según había confirmado Óscar Orué, titular de la DNIT. Todos los datos serán manejados en un servidor para evitar estar expuestos a piratas informáticos y, según Orué, el sistema mejorará el control y la trazabilidad.

Más contenido de esta sección
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) registra cuatro años consecutivos de pérdidas en su estadio financiero. La estatal analiza una fórmula para reajustar la tarifa en el año 2027.
Octubre reveló un escenario empresarial levemente optimista en servicios, finanzas, comercio y transporte, con debilidad de la construcción y cautela en el sector inmobiliario, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).
El Instituto de Previsión Social (IPS) defendió la adjudicación de una licitación por G. 122.767 millones (USD 17,3 millones) destinada a la modernización de su sistema informático. Se prevé que el nuevo sistema esté implementado en poco más de un año.
El proyecto de PGN 2026 comenzará a ser analizado por la Cámara de Diputados a partir del lunes de la próxima semana. Este organismo también prevé incluir algunos cambios o aumentos al proyecto.
El FMI recalca la necesidad de seguir aplicando políticas macroeconómicas prudentes, lo que incluye llevar a término el plan de convergencia fiscal, y añaden que es fundamental sostener los esfuerzos de reforma estructural para afianzar aún más la estabilidad macroeconómica.