15 ago. 2025

Testigos y víctimas declararon en juicio contra comisario stronista Eusebio Torres

El juicio por casos de tortura contra el comisario stronistas Eusebio Torres continuó este viernes con la presencia de testigos. En la explanada, víctimas y defensores de derechos humanos elevaron sus voces a favor de la condena.

Eusebio Torres

El juicio por casos de tortura contra el comisario stronistas Eusebio Torres continuó este viernes con la presencia de testigos.

Foto: Raúl Ramírez

Eusebio Torres está acusado en diversas causas de delitos de lesa humanidad, cuando se desempeñó como comisario en el Departamento de Investigaciones de la Policía Nacional bajo las órdenes del represor Pastor Coronel.

Según la acusación, Carlos Casco (víctima) fue detenido en el puerto de Asunción, al llegar de la Argentina, en abril de 1976, y fue llevado al Departamento de Investigaciones, donde lo torturaron Camilo Almada Morel y Lucilo Benítez, ambos fallecidos.

Luego, a los tres días, apareció Eusebio Torres, que le torturó y le amenazó con matar a su esposa. Tras 6 meses fue derivado a Emboscada y salió libre en agosto de 1978.

Su hermano Luis Casco fue detenido en Villarrica y llevado a Investigaciones, donde fue torturado por Torres, con picana eléctrica y pileteada, para luego ser llevado a Emboscada. Teresa Aguilera, en ese momento embarazada de 6 meses, fue detenida en Encarnación y traída a Investigaciones, donde Torres la torturó.

Entérese más: Memoria Histórica en vigilia por juicio a Eusebio Torres

La imputación fue realizada por el fiscal delegado de la Unidad Especializada en Derechos Humanos, Santiago González Bibolini, contra Eusebio Torres (87) por casos de tortura en época de la dictadura.

El Ministerio Público intervino en la causa tras una denuncia penal presentada por las víctimas identificadas como Carlos Ernesto Casco, Luis Alberto Casco y Teresa Aguilera de Casco.

Además, está sindicado por torturas sicológicas y físicas contra Pon Bogado Gondra, Martín Almada, Antonio Valenzuela Pecci, José Nicolás Morínigo, Jorge Canese, Mario Schaerer Prono y numerosos miembros de las Ligas Agrarias Campesinas, según detalla la Mesa de Memoria Histórica.

En la fecha, estuvieron como testigos de la querella Guillermina Kanonnikof, Carlos Fonclara, Antonio Pecci, Luis Alberto Casco, Rufino Francou, Juan Francou, Carlos Casco y Fernando Masi.

El comisario Torres participa de manera telemática del juicio oral por su edad. En caso de ser condenado y quedar firme una sentencia, se podría hacer efectiva su prisión preventiva, según informó el periodista de Última Hora, Raúl Ramírez.

Las víctimas reclamaron su presencia para poder verle la cara a la hora de recordar los hechos por los que tuvieron que pasar,

Víctimas de la dictadura stronista y defensores de Derechos Humanos no pudieron manifestarse este viernes en la explanada del Palacio de Justicia, ya que la Policía Nacional se los impidió, alegando de que existe una acordad de la Corte Suprema de Justicia que lo prohíbe.

Lea más: Ex policía stronista juzgado por caso de torturas de 1976

Los manifestantes llegaron a un acuerdo y realizaron la manifestación en las gradas del Palacio de Justicia, luego de no ceder a ir hasta la plaza.

En el lugar, los cantautores Mario Casartelli y Víctor Hugo Domínguez interpretaron ¿Dónde están? de Alberto Rodas, una canción que habla sobre los desaparecidos durante la dictadura stronista.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Asunción dispuso el cierre de varias calles por las actividades previstas en el marco del aniversario número 488 de la fundación de la capital.
Agentes del Departamento de Investigaciones Regional Alto Paraná, Oficina de Santa Rita, detuvieron este jueves a un ciudadano brasileño con orden de captura internacional y condena de 12 años de prisión en su país por un caso de estupro.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, destacó que el acuerdo firmado este jueves con el Gobierno de Estados Unidos, que permite a solicitantes de asilo en ese país tramitar su pedido en suelo paraguayo, contribuye a la “construcción de un mundo más seguro”.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) destruyó alrededor de 7.000 kilos de marihuana en una reserva forestal de la empresa alcoholera Alpasa, en el Departamento de Amambay.
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou, señaló que reinspeccionaron unos 160 locales de la cadena de minimercados que fue suspendida y que un 30% de locales siguen en falta.
En el marco de las tareas de búsqueda del secuestrado Félix Urbieta, fuerzas de seguridad localizaron una caleta con 25 artefactos explosivos en la zona de Toldo Cué, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción.