15 jun. 2024

Tesoro libera nuevo pago del subsidio a 20.000 informales

fachada hacienda.jpg

El documento sancionado por el Congreso está siendo revisado actualmente por el Ministerio de Hacienda.

Foto: Gentileza.

El Ministerio de Hacienda comenzó a pagar desde ayer el subsidio fronterizo a unos 20.000 trabajadores informales de las ciudades que limitan con Argentina.

La cartera informó que se trata del segundo pago para unas 16.000 personas seleccionadas en abril y la primera acreditación para 4.000 que fueron incluidas en esta ocasión, tras la flexibilización de los requisitos decretada por el Ejecutivo.

El director de Estudios Económicos y coordinador del programa, Juan José Galeano, confirmó que los desembolsos son de G. 500.000 por beneficiario, por lo que el Tesoro Público liberó G. 10.000 millones (USD 1,5 millones).

La lista de seleccionados para este cobro se podrá ver en la web de Hacienda, sitio en www.hacienda.gov.py. Las acreditaciones se realizan a través de la red de pagos de Bancard, mediante el proceso denominado tarjeta cédula.

INTIMADOS. La cartera fiscal arrancó la semana pasada con la segunda etapa del subsidio fronterizo, ocasión en la que liberó unos G. 8.100 millones (USD 1,2 millones) para el pago a 3.700 comerciantes formales.

El Tesoro concretó nuevamente dos pagos de G. 1.095.000 para cada ciudadano seleccionado, con lo que se completaron cuatro de los seis pagos previstos para este sector en la ley y sus reglamentaciones.

Tras este segundo desembolso, Hacienda volvió a intimar a 698 comerciantes para que devuelvan el subsidio que cobraron de forma irregular el pasado 23 de abril. Las principales inconsistencias encontradas por la cartera, tras el último cruzamiento de datos, son que estas personas movían grandes cantidades de dinero, habiendo incluso casos de comerciantes que fueron sujetos de retención aplicada por la Administración Tributaria, por haber sido beneficiados con el reparto de utilidades y dividendos.

De acuerdo con la ley, la subvención de frontera está dirigida a los comerciantes e informales de 16 ciudades que limitan con Argentina: Encarnación, Alberdi, Puerto Falcón, Nanawa, Ayolas, Pilar, Paso de Patria, Humaitá, Cerrito, General Díaz, Mayor Martínez, Villa Oliva, Villa Franca, Natalio, Mayor Otaño y San Rafael del Paraná (ver la infografía).

5247694-Mediano-1342231899_embed

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.