08 ago. 2025

Tesis de paraguayo sobre formación docente logra distinción en España

29381733

Emocionado. José María Castillo presentó su tesis y tuvo calificación sobresaliente.

GENTILEZA


El académico paraguayo José María Castillo alcanza la máxima distinción de Sobresaliente Cum Laude en su Doctorado en Educación con Mención Internacional, cursado en la Universidad Autónoma de Madrid, España.

‘‘La Formación Docente Inicial en Paraguay: Valoración del nuevo modelo en el marco de la Transformación Educativa”, su tesis doctoral, es reconocida por la contribución a la investigación sobre el sistema educativo en Paraguay.

La tesis de Castillo aborda el nuevo modelo de formación docente inicial (FDI) en Paraguay, en un contexto de transformación educativa crucial para el futuro.

A lo largo de su investigación analiza la evolución de este modelo desde la Reforma Educativa de 1994 hasta la actualidad, destacando tanto los desafíos como las oportunidades que enfrenta el país en esta área.

‘‘Estoy emocionado de compartir cómo el programa de doctorado ha sido clave en mi desarrollo profesional, potenciando mi interés en la investigación educativa. Este viaje, aunque extenso, ha sido increíblemente enriquecedor, permitiéndome explorar diversas metodologías y enfoques que han ampliado mi visión sobre la educación y la investigación’’.

El doctorado pudo realizarlo través del Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López (BECAL), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), oportunidad que agradece profundamente.

José tiene un máster en Estudios Avanzados en Educación Social por la Universidad Complutense de Madrid, también a través de Becal, y es jefe de Desarrollo Pedagógico Curricular de la Dirección de Innovaciones Pedagógicas del MEC.

Es profesor y licenciado en Educación de las Ciencias Sociales, y cuenta con una Especialización en Didáctica Superior Universitaria.

Además de su tesis, José María Castillo tiene en su haber 10 artículos publicados en revistas indexadas y arbitradas. Entre ellos, se destacan los trabajos sobre los desafíos de la formación docente inicial, la calidad educativa y los avances y retos de la política educativa en Paraguay.

Según el académico, aunque la FDI en Paraguay atravesó numerosas dificultades, hoy se vislumbran tiempos de cambio que, de consolidarse, ‘‘permitirían superar las debilidades estructurales del sistema educativo paraguayo’’.

Actualmente, afirma que se están gestando procesos que pueden considerarse válidos para enfrentar los retos más urgentes. En el estudio propone varias mejoras cruciales. Primero, fortalecer las IFD con mecanismos de calidad y otorgamiento de licencias para instituciones públicas, privadas y subvencionadas. Segundo, sugiere la selección rigurosa de los mejores formadores mediante concursos transparentes y capacitaciones continuas en investigación e innovación educativa.

Aunque las tendencias internacionales apuntan por una formación docente de rango universitario, Castillo defiende lo fundamental de consolidar las instituciones ya existentes, con miras a un futuro en el que se puedan alcanzar estándares internacionales.

Plantea atraer a los mejores egresados de la Educación Media a la carrera docente con procesos de selección que valoren el rendimiento académico como la vocación. Destaca la necesidad de mejorar las condiciones laborales y el prestigio social del profesorado.

“Utilizando la Inteligencia Artificial (IA) podemos conversar con grandes mentes, que nos ayudan a solucionar problemas, a emprender, el conocimiento está más accesible, al servicio de todos. La IA es un aliado más que potencia la inteligencia colectiva, que además de democratizar la información nos puede ayudar a lograr transformaciones que no tienen marcha atrás”, dijo Andrés en Encontrando un balance en la era digital, durante el tercer panel de Cerrito Forum 2024, sobre la IA Andrés Silva, Cofundador de Okara
Estoy muy emocionado de compartir cómo el programa de doctorado ha sido clave en mi desarrollo profesional.
29393807

Más contenido de esta sección
La digitalización de estos trámites que actualmente son realizados en papel tiene como finalidad la eficiencia y la calidad de la información y reducir los tiempos de registro, informó el Ministerio de Salud.
Un total de 661 estudiantes del segundo y tercer año de la Educación Media, provenientes de familias en situación de vulnerabilidad económica recibirán el desembolso en pago único de la renovación de la beca, habilitado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en conjunto con el Consejo Nacional de Becas.
Ediles de la Junta Municipal de Asunción criticaron este miércoles el abandono al que sometió la administración de Óscar Nenecho Rodríguez a las familias que viven en el área del mirador de Itá Pytã Punta. Desde la comisión vecinal contaron que viven “con el Jesús en la boca” por temor a nuevos derrumbes.
En Asunción existen 180 estaciones de servicio en una distribución de 117 km2. Esto, según cifras reveladas este miércoles por el director de Gestión Ambiental, Armando Becvort, quien se presentó ante la Junta Municipal para responder sobre la construcción de numerosas estaciones de servicio en la capital, pese a la vigencia del Decreto 1400, que suspende por cinco años (desde 2024) la creación de estaciones de servicio.
La herramienta informática contribuye a organizar la atención de pacientes, además de realizar el control de medicamentos. Gracias al sistema ya se gestionaron más de 42 millones de consultas desde el 2017, informó el Ministerio de Salud.
La Gobernación del Departamento Central dio este martes la palada inicial del futuro Parque Central Sostenible, que se levantará en el predio de la institución en Areguá. El proyecto apunta a convertirse en un nuevo espacio de encuentro, recreación y naturaleza para toda la ciudadanía.