16 jul. 2025

Tensión en gremio diplomático por cambios a ley vigente

30030702

Al frente. Alcides Albariño (c), actual titular de la ADEP.

archivo

La Asociación de Diplomáticos Profesionales del Paraguay (ADEP) atraviesa por una atmósfera de tensión, debido a desacuerdos por parte de los miembros, respecto a los cambios que la entidad consensuó con los otros gremios de funcionarios de la Cancillería Nacional.

Tiene que ver con las modificaciones que deberían introducirse a la Ley 6935 Del Servicio Diplomático y Consular, Administrativo y Técnico. Esta norma rige desde el segundo semestre del 2022.

Actualmente, obra en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, un proyecto de ley, presentado por Gustavo Leite y Eduardo Nakayama, que plantea modificar 18 artículos de la ley.

El viernes pasado, a pedido de varios asociados, se celebró una asamblea extraordinaria de la ADEP en la que se solicitó explicaciones al presidente de la Asociación, el diplomático jubilado Alcides Albariño, sobre el tema del documento consensuado, que elevaron a la Comisión de RREE, para que se tenga en cuanta a la hora de estudiar el mencionado proyecto, así como sobre otros manejos.

Entre los asociados, hubo quienes plantearon retirarle la confianza a Albariño, quien se defendió alegando que el documento consensuado, con los cambios que quieren que se tome en cuenta para el servicio diplomático fue acordado por la directiva anterior.

Remarcó que la actual comisión directiva suscribió la nota que, finalmente, se remitió a los senadores.

Los otros gremios del MRE son la Asociación de Funcionarios Administrativos y Técnicos y el Sindicato de Funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La asamblea extraordinaria de la ADEP se declaró en sesión permanente. Los asociados seguirán atentos la actuación de la directiva, a la que exigen transparencia en sus acciones, y que defienda los derechos de los diplomáticos.

La crisis instalada, en dicha asociación, se agudizó con la renuncia de la tesorera y de otros 4 miembros de la Comisión Directiva que, no obstante, fueron reemplazados por los suplentes.

Más contenido de esta sección
La Cámara Baja salvó momentáneamente a la Contraloría General de la República (CGR), de ser puenteada por una ley que plantea que sea el Tribunal de Cuentas el que tenga las prerrogativas que la Constitución establece de manera exclusiva al órgano de control.
La Cámara de Diputados se ratificó a favor de la iniciativa que busca regular las concertaciones políticas, instrumento electoral del que se valen los partidos de oposición para presentarse en bloque en las elecciones. La oposición denuncia intención de bloquear la participación y califica como medida antidemocrática.
El senador cartista Erico Galeano, en la mira por parte de la Justicia por presunto lavado de dinero y asociación criminal, con relación al caso del operativo A Ultranza, hizo referencia a la propuesta del Ejecutivo sobre reforma del transporte público.
La Comisión Conjunta de Investigación, que en su resumen apenas dedica media página a la causa por lavado de dinero en el caso del diputado Lalo Gomes, señala que la falta de documentos del Ministerio Público impidió profundizar la investigación y no establecen conclusiones.
Los precandidatos de la disidencia Arnoldo Wiens y Hugo Velázquez, que compiten para el 2028, decidieron juntarse para mostrar que hay unidad. No obstante, durante el almuerzo en Yaguarón no estuvo presente Mario Abdo.
Óscar Orué relata que Comisión Antilavado solicitó informes que no les pudo brindar la DNIT por procedimientos legales. Y entonces, esos datos sugirieron que esta dirección tuvo “desinterés” en el control de armatráfico es “impreciso” y el abordaje sería “malicioso”.