05 ago. 2025

Técnico del MEC determina que urge la reparación profunda del Excélsior

29343062

Abandono. El edificio ‘‘fantasma’’ en pleno microcentro de Asunción sigue sirviendo como aguantadero para personas adictas ante falta de control. DARDO RAMÍREZ

En las próximas semanas, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) tomará una decisión sobre el futuro del abandonado edificio Excélsior, indicó Marcelo León, jefe del área de Infraestructura de la cartera de Estado.
Afirmó que desde su dirección se realizó una serie de estudios técnicos que revelaron la necesidad de reparaciones profundas en la estructura. “El edificio no está completamente dañado, pero no es seguro para su uso actual ni para construcción ni para vivienda con seguridad. Entonces para poder utilizarse requiere reparaciones. Esas reparaciones son muy onerosas y eso lleva a una situación de definición de qué se debe hacer,’’ explicó León.

Los informes técnicos finales ya fueron entregados meses atrás y la decisión final sobre el inmueble será tomada en una o dos semanas. ‘‘Nuestro Departamento solo proporciona información técnica, pero la decisión de qué hacer con el edificio no nos compete. En este momento, se está evaluando si es más viable repararlo o enajenarlo’’, añadió.

Mientras tanto, el deterioro del edificio sigue generando preocupaciones entre los vecinos, quienes denuncian reiteradamente su uso como aguantadero por personas adictas. A pesar de las acciones tomadas para que no se ingrese y se rapiñen puertas, bidé, inodoros, ventanas y todo lo que tenía el complejo habitacional, estos visitantes se las ingenian para entrar al lugar.

Durante cada verano, la pileta del edificio se convierte en un criadero de mosquitos, lo que representa un riesgo para la salud pública. Además, las malezas crecen en el lugar y el deterioro es muy visible.

El edificio Excélsior fue adquirido en 2009 durante la administración de Luis Riart, ex ministro del MEC, por un valor de G. 14.045.123.400, a pesar de estar valuado en G. 12.579.600.000. La compra, realizada de manera urgente, fue posteriormente cuestionada y Riart fue condenado en 2019 a tres años de prisión por lesión de confianza. Desde junio cumple condena en la Agrupación Especializada.

El inmueble, que debía albergar oficinas para 200 personas, permaneció abandonado desde 2009 y perdió un 40% de su valor original, según dio a conocer la cartera educativa el año pasado en un informe.

Un carga. Desde 2009 el edificio Excélsior fue ese elefante blanco en el despacho de los 9 ministros de Educación que se pasaron la pelota y no hicieron nada para evitar la millonaria devaluación de unos G. 5.000 millones. El local perdió valor tras 14 años de abandono de parte del MEC.

Primero se habló de oficinas educativas, luego viviendas de alquiler para repoblar la capital e incluso su refacción completa para definir su destino. No se movió nada.

A un año de asumir Luis Ramírez, la titularidad de la cartera educativa, comunicará en las próximas dos semanas la decisión que asumirá la administración.

Mientras, el edificio continuará siendo rapiñado incluso a plena luz del día, como lo denuncian los vecinos.

Buscando solución parche, el MEC resolvió hace años cubrir la planta baja del inmueble con una estructura de chapas y maderas, pero con el tiempo hasta esto se rapiñó. Posteriormente, se resolvió con levantar paredes en los espacios de las puertas y ventanales de la planta baja que se fueron destrozando para ingresar en el lugar. Las personas adictas se las ingeniaban para trepar e ingresar por las ventanas de pisos más altos

Además, se habló con la Policía Nacional para que cuiden el lugar, pero eso se pudo solo esporádicamente, y no las 24 horas del día, lo que facilitó aún más el saqueo, incluso del sistema de cablerío eléctrico de las instalaciones.

12.000 millones de guaraníes estaba valuado el edificio en el momento de la adquisición, pero se pagó más.

14.000 millones de guaraníes le costó al MEC el edificio, que supuestamente serviría como local propio para oficinas.

9.000 millones de guaraníes cuesta hoy el edificio, 14 años después de su compra irregular. El mismo será subastado.

El edificio tiene algunas situaciones respecto a la estructura que tienen que ser atendidos. Marcelo León, director de Infraestructura.

Más contenido de esta sección
El Instituto de Previsión Social (IPS) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) no solo pretenden unificar la lista de medicamentos para el tratamiento del cáncer, sino que también proyectan hacer compras conjuntas.
Bono G8 debía utilizarse exclusivamente para financiar trabajos en ocho cuencas de desagüe. A casi tres años de la emisión, solo se ejecutan cuatro. Uno de ellos ni siquiera es visible en la zona.
En la reunión realizada esta tarde, autoridades del Ministerio de Salud y el Instituto de Previsión Social plantearon la unificación del listado de fármacos como una estrategia que posibilite a los pacientes oncológicos acceder a los fármacos.
La Contraloría General de la República (CGR) cuestionó por qué el Incan no reclama al Instituto de Previsión Social (IPS) los fármacos oncológicos que da a los asegurados.
Desacuerdo entre la Secretaría Nacional de Cultura y la Municipalidad de Asunción obstaculiza la ejecución de las obras que debían realizarse en el área que incluye al mirador de Itá Pytã Punta. El director de Obras recordó que el proyecto inicial fue actualizado, atendiendo al carácter patrimonial de la zona y que el costo trepó de G. 6.000 millones (parte del bono G7) a G. 35.000 millones.
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) suspendió la licitación debido a una denuncia con relación a los precios. Los fármacos sirven para tratar el cáncer de mama y gástrico. Apacfa advierte que esta situación podría retrasar la compra.