“Lo que hay que mirar es la tasa de ocupados, el promedio prepandemia era de 67,2, durante el 2020 cayó a un promedio de 64,8%, y de ahí en adelante aumentó lentamente hasta llegar a los 66%. Aún estamos un punto porcentual debajo. Eso es lo que se debe mirar, porque mirar los números totales puede ser engañoso”, sostuvo.
Dijo que lo mismo ocurre con los datos del Instituto de Previsión Social, en cuanto al número de cotizantes que aumenta mes a mes, año a año, debido al crecimiento vegetativo natural de la población ocupada. En ese sentido, dijo que es muy raro encontrar un mes con menor número de cotizantes que el mes anterior.
“Desde el 2019 hasta hoy, exceptuando el 2020, solo en tres ocasiones ocurrió que un mes se registraron menos contribuyentes que el mes anterior. Como esto es una cifra que crece naturalmente, hay que ir de nuevo a los datos traducidos en tasas, lo que nos dice el Instituto Nacional de Estadística es que al primer trimestre de 2025 los asalariados que aportan a la jubilación son 40,7%, mismo nivel observado en el primer trimestre de 2023, luego de oscilar entre 39 y 42 durante el 2024. Ningún cambio relevante”, mencionó.
En términos absolutos, la disminución fue de alrededor de 41.106 personas.