Irma Oviedo
A Alfredo Torales, de 79 años, el dengue le dejó lánguido y con las plaquetas muy bajas –células de la sangre que permiten la coagulación–, por lo que debió ser internado desde el primer día de la aparición de los síntomas de alarma.
Por su edad y las plaquetas bajas, requería hospitalización para evitar un cuadro de dengue grave. Desde el 26 al 29 de diciembre, estuvo internado en el bloque de contingencia en el Hospital de Clínicas. Logró superar la etapa crítica y sobrevivió al dengue.
El primer día que sintió las primeras molestias, estas se presentaron como un bajón de energía, contó. “Me sentí lánguido, no podía sostenerme. No podía caminar, me sentía fatigado”, relató.
Al contrario de otras personas, Alfredo dijo que no sintió dolores de huesos ni otras molestias, pero que lo principal era que no tenía fuerzas para moverse. “No sentí dolor, solo me sentía muy fatigado. Mis plaquetas bajaron muchísimo. No sé a cuánto”, contó con un tono de preocupación en la voz.
A sus 79 años, Alfredo Torales cree que fue la primera vez que padeció la enfermedad. Él vive en Lambaré, una de las localidades que presentan actualmente más casos de dengue en Central.
Entre risas, Alfredo dijo que nunca le tuvo miedo al mosquito, pero tras su paso por el hospital y estar encamado durante cuatro días le demostró lo grave de la enfermedad y ahora sí realmente le tiene miedo al Aedes aegypti, el vector que transmite la arbovirosis. “La verdad que nunca le tuve miedo al mosquito, pero después de esta vuelta sí. No creí, verdad, pero me detectaron la enfermedad del dengue”.
Tras presentar los primeros síntomas, que lo dejaron sin capacidad de caminar, fue internado el 26 de diciembre en el Hospital de Clínicas, y tuvo el alta el 29 de diciembre, tras días de observación, análisis e hidratación constante con suero. Alfredo manifestó que estuvo con pocas personas internadas, pero recuerda que los enfermeros le atendieron muy bien.
A dos semanas de su alta hospitalaria, Alfredo dice que se siente bien y que está mejorando poco a poco. “Me atendieron demasiado bien. El 29 me dieron de alta y ahora estoy muy bien”, contó durante una llamada telefónica.
Alfredo relató con orgullo que sobrevivió al dengue y que la enfermedad no le dejó secuelas. Hay un tono de victoria en la forma que lo dijo.
IMPACTO DEL DENGUE. Alfredo es una de las tantas víctimas del dengue, de los casi 1.000 confirmados por semana en el país.
El clima con las lluvias y el calor constante, sumados a la gran cantidad de baldíos y basuras acumuladas –que son potenciales criaderos–, son los ingredientes que están incidiendo en la multiplicación del vector y la transmisión de la enfermedad.
Ante este panorama en Lambaré y en el país, Alfredo pidió a las autoridades y a los vecinos que colaboren en las limpiezas y en la eliminación de los criaderos del vector para evitar que más personas sean afectadas por el dengue.
“Hay muchas casas abandonadas y muchos patios con yuyales. Falta una limpieza más estricta en la ciudad. Que hagan las limpiezas en las casas”.
Fortalecen servicios. En el Hospital de Luque y el Hospital General de San Lorenzo, Calle’i se habilitaron acondicionadores de aire, se ampliaron la cantidad de sillones de hidratación y se reacondicionaron espacios para convertirlos en salas de contingencia, según un comunicado del Ministerio de Salud.
En el Hospital de Clínicas, ante el aumento sostenido de cuadros febriles, se habilitaron consultorios diferenciados en urgencias de adultos y pediátricos para dar atención exclusiva a los casos sospechosos de dengue y Covid-19. En las últimas semanas, en el país se confirmaron 2.000 casos de dengue y coronavirus.
Vacunación contra influenza será en abril
Como una estrategia integral para abordar la prevención de enfermedades como el Covid-19 y la influenza, el Ministerio de Salud Pública pondrá en marcha en abril la Campaña de Vacunación 2024.
Se iniciará en esa fecha con el fin de que la población llegue inmunizada para el invierno, explicó director el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Destacó la importancia de abordar la temporada de invernal de manera proactiva, tomando como referencia el éxito del año pasado.
Salud Pública informó que las dosis actualizadas contra el Covid-19 para este año estarán disponibles a fines de enero o principios de febrero, lo que permitirá la aplicación anual de la vacuna a la población de riesgo, brindando una capa adicional de seguridad contra la variante ómicron y sus posibles mutaciones.
Tiene proyectado que las vacunas contra la influenza lleguen al país a fines de marzo, esto será posible mediante un trabajo realizado con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Este enfoque estratégico busca asegurar que la población esté protegida contra la influenza durante la temporada invernal”, destaca Salud.
Actualmente, se registra un aumento de casos de Covid, a nivel país se tiene un importante incremento del 40% en la positividad por SARS-CoV2, con relación a la semana anterior, según el último informe. En la última semana evaluada (SE) 52 se contabilizaron 1.240 casos de Covid-19. En este periodo se registra una incidencia de 16 casos por 100.000 habitantes.
En Asunción se evidencia una alta transmisión – Nivel 3; mientras que Guairá y Misiones se ubican en el Nivel 2, mostrando una transmisión moderada, según el informe.
Teledengue apunta a mitigar sobrecarga en servicio de urgencias
Con la asistencia telefónica de seguimiento –tras la primera consulta– sobre el estado de salud de los enfermos con sospecha de dengue, cuya estrategia se denomina Teledengue, el Ministerio de Salud Pública (MSP) prevé mitigar la sobrecarga de pacientes en los servicios de urgencias. El mecanismo de monitoreo a distancia se aplica desde hace tres días y el 67% de las llamadas fueron atendidas.
“En primer lugar –Teledengue– permite identificar las probables complicaciones de los pacientes. Identificar esto ayuda a salvar vidas. Y en segundo lugar, creemos que con un buen seguimiento se evita la reconsulta y buscamos descomprimir los servicios de urgencias que hoy están con una demanda importante”, indicó el doctor Derlis León, director de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud.
Cómo funciona. El monitoreo se realizará tras las 48 horas de consulta para pacientes de cinco hospitales públicos que son Luque, Barrio Obrero, Acosta Ñu, Mariano Roque Alonso y San Pablo. Un profesional de la salud llamará telefónicamente al paciente desde el número (021) 729-0138 para verificar su estado y determinar si presenta o no signos de alarmas, para derivarlos de inmediato al servicio de salud. Las llamadas se realizarán tres veces en el plazo de una semana.
“Una vez que los pacientes consultan –explicó– ingresan a una ficha técnica epidemiológica, la Dirección de Vigilancia consolida esa información y remiten al equipo de Teledengue y ahí procedemos al llamado dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la consulta”. Este servicio a distancia no sustituye a la primera consulta médica presencial.
En caso de presentar signos de alarmas, como sangrado de encías, dolor abdominal intenso y vómitos –que aparecen entre el tercer y quinto día–, no debe aguardar la llamada, sino acudir inmediatamente al hospital público.
En una primera fase, el Ministerio de Salud tiene la capacidad de realizar 4.500 llamadas semanales, entre las 07:00 y las 19:00, de lunes a lunes. Hoy se sumarán al servicio los hospitales de Encarnación. La próxima semana serán otros diez más de Alto Paraná e Itapúa.