07 ago. 2025

Sube rápidamente el monto de intereses de la deuda

Con un frágil sistema económico de Paraguay, pocas amenazas son tan potencialmente catastróficas como el aumento en el pago de intereses de su deuda pública. Lo que en economías robustas puede ser un ajuste molesto, en estas latitudes se convierte en una espada de Damocles que pende sobre la estabilidad macroeconómica, el bienestar social y cualquier aspiración de desarrollo futuro.

Este riesgo está exacerbado actualmente por un contexto global volátil determinado por múltiples guerras, la agudización de la crisis climática y procesos inflacionarios generados por el aumento de precios por el lado de la oferta debido a la elevada concentración de poder de fijación de precios de pocas empresas transnacionales. A pesar de que Paraguay cuenta con algunas oportunidades para implementar políticas que mitiguen estas vulnerabilidades, no lo está haciendo, tal como producir alimentos de la canasta familiar y extender cobertura y calidad de la energía eléctrica.
Esta confluencia de factores exógenos e incapacidad para implementar políticas de mitigación de los efectos negativos de estos ubica al país en un círculo vicioso. La deuda elevada y creciente derivada de décadas de necesidad de financiar déficits crónicos en infraestructura, salud y capital humano y de un sistema tributario que recauda poco e injustamente conlleva cada vez más altos montos en el pago de intereses, lo que reduce las oportunidades de financiación para la acumulación de capacidades presentes y futuras.

La falta de cambios en el modelo productivo nos hace dependientes de la exportación de pocos productos primarios cuyos precios son volátiles y la oferta vulnerable a factores climáticos. Pero esos cambios no son posibles por la falta de recursos, que cada vez más se dirigen a pagar los costos de la deuda.

Cuando el aumento de los pagos de intereses se vuelve insostenible y el país no puede acceder a nuevo financiamiento en condiciones razonables (o simplemente no puede pagar), se precipita hacia el impago o la necesidad de una dolorosa reestructuración de deuda. Esto conlleva exclusión de los mercados financieros y condicionalidades severas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros acreedores bilaterales presionan por programas de ajuste estructural profundizando la recesión y el malestar social. Las decisiones económicas claves pasan a ser dictadas por acreedores externos y recuperar la confianza de los inversores lleva años o décadas.

La combinación de recortes, pérdida de servicios básicos, inflación, desempleo y percepción de injusticia. Las protestas, la agitación social e incluso la inestabilidad política o cambios de gobierno forzados se vuelven altamente probables. Gobiernos legítimos pueden caer bajo el peso de la crisis de deuda.

El riesgo del aumento del pago de intereses en un país con poco espacio fiscal y baja presión tributaria es una amenaza para el proyecto de nación. Representa la desviación forzosa de recursos escasos desde la construcción de escuelas y hospitales, el tendido de agua potable, la inversión en tecnología y la protección de los más vulnerables, hacia las arcas de bancos internacionales y fondos de inversión. Es la materialización de una dependencia financiera que se convierte en una camisa de fuerza.

Los riesgos de la evolución de la deuda en Paraguay no se limitan a la imagen internacional, sino fundamentalmente para las políticas que necesita nuestro país para garantizar la acumulación de capital humano y la sostenibilidad del crecimiento a mediano y largo plazo. Cada guaraní pagado por la deuda es un guaraní que se deja de utilizar en educación, salud e infraestructura física, inversiones indispensables para aumentar la producción y productividad. La pregunta es cómo pagaremos la deuda en 20 o 30 años si no hay capacidad productiva, ya que finalmente la deuda se paga con los impuestos que genera el dinamismo económico.

Más contenido de esta sección
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.