07 nov. 2025

Suba de combustibles puede impactar menos, según BCP

Incidencia de suba de combustibles en los otros precios de la canasta puede ser menor que en años anteriores, dice BCP. Carburantes habían presionado mucho a la inflación entre el 2021 y el 2022.

Miguel Mora

Miguel Mora

La suba de los precios de los combustibles, materializada en los últimos días, tendrá su impacto en la inflación total de marzo, pero la incidencia de este aumento sobre la canasta todavía debe ser medida y puede ser menor a lo visto en años previos, donde los carburantes y los alimentos presionaron de forma notoria al aumento del índice de precios al consumidor (IPC).
Así lo explicó Miguel Mora, economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP). El alto funcionario de la banca matriz recordó que durante años previos la inflación estuvo en una gran parte explicada por los combustibles, pero que en esta oportunidad el impacto puede ser más reducido atendiendo la tendencia que se estaba experimentando en los últimos meses en los costos de los carburantes.

“Los combustibles estuvieron aumentando fuertemente desde el año 2021 y 2022, y en el periodo reciente ha estado reduciéndose, o sea, el pico máximo que habíamos medido de incremento de combustible fue aproximadamente un 57% y desde mitad de año del 2023 los precios se han ido reduciendo casi un 18 a 19%. Lo que habría que preguntarse es si esa reducción anterior se ha materializado en alguna reducción de los precios de otros bienes y servicios que utilizan justamente como insumo los precios de los combustibles”, manifestó.

“Y si no es así, ha habido una reconstitución de márgenes, probablemente comerciales, y lo que habría que ver es si este aumento (último ajuste de los combustibles en el mercado) representaría un incremento como en el periodo en donde los precios estaban subiendo constantemente. Eso es lo que estaríamos analizando (durante los trabajados de medición de la inflación correspondientes al mes de marzo)”, añadió.

CHOQUE. Sin embargo, Mora aclaró que con la suba de los combustibles “evidentemente” habría algún impacto en el IPC del tercer mes del año. “Evidentemente, hay un efecto directo, ya que los combustibles forman parte de la canasta, pero lo que podríamos esperar probablemente es algún tipo de menor efecto sobre los otros bienes y servicios dados, digamos, que probablemente las reducciones que habíamos visto hasta el mes pasado aparentemente no se han materializado en una baja fuerte de los bienes y servicios que utilizan como insumo los combustibles; habría que ver eso, un poco es la visión que estamos teniendo, nosotros continuamos con las mediciones de precios a lo largo del mes y bueno, este resultado lo tendríamos a finales de marzo”, explicó.

Cabe recordar que según las estadísticas del BCP, el gasto de transporte en la canasta medida por la banca matriz (que recoge el efecto más directo de la suba de los combustibles) acumula un incremento del 26% desde 2021 hasta febrero de 2024. Es uno de los grupos de la canasta de mayor aumento, junto con los bienes alimenticios, que arrastran una expansión de más de 30%.

<b>57%</b> fue el techo de incremento que acumularon los combustibles específicamente en los últimos años, según BCP.
<b>19%</b> aproximadamente es, por otro lado, la reducción que se viene dando en los últimos meses, sin tanto impacto.

Más contenido de esta sección
Según el CIP, los productos importados bajarán de precio según el tipo de cambio y los costos logísticos de cada empresa; alimentos, bebidas y decoración lideran la lista.
El Gobierno asegura que no se prevé un reajuste de la tarifa de la energía eléctrica para sectores vulnerables. Aunque aún se trabaja en la fórmula, se apunta hacia los grandes consumidores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de nuevas ediciones de las Ferias de la Agricultura Familiar, espacios de comercialización directa que buscan conectar a los productores rurales con los consumidores, eliminando la figura del intermediario. Las ferias se desarrollarán este jueves, 6 de noviembre, de manera simultánea en dos puntos del país.
El grado de inversión alcanzado por Paraguay abrió oportunidades para acceder a mejores condiciones de financiamiento. Essap se inscribe entre los entes que fueron a buscar capitales para mejorar el servicio.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.