18 jul. 2025

Sonidos del bosque: Usan IA para contribuir a conservar la Reserva

30541354

Distribución. Freddy Ramírez, técnico del proyecto, coloca una grabadora automática.

Una innovadora iniciativa utiliza tecnología de la inteligencia artificial (IA) en la ecología para identificar especies y planificar la conservación en un ecosistema clave del Departamento de Caazapá: La Reserva Tapytá.

Se basa en aplicar la ecología de paisajes sonoros, una disciplina nueva que analiza los patrones espacio-temporales de los sonidos en diversos entornos por medio de dispositivos de grabación automática pasiva. Es decir, se recopilan datos georreferenciados que mediante algoritmos de inteligencia artificial permiten clasificar sonidos de especies, actividades humanas y el ambiente en general.

Este trabajo se está desarrollando en el marco del proyecto Paisajes sonoros: Aplicaciones de la inteligencia artificial para la conservación y uso sostenible de ecosistemas , liderado por la investigadora Myriam Velázquez, que busca desarrollar modelos de distribución de especies basados en estas detecciones automáticas y en información de imágenes satelitales.

El objetivo final es priorizar áreas de conservación y formular planes de uso sostenible de servicios ecosistémicos en función de la distribución potencial de especies identificadas por sus vocalizaciones.

Hasta la fecha, se pudo hacer el muestreo 100 sitios en la Reserva Tapytá y su área de amortiguamiento, acumulando 7 terabytes de archivos de audio, una cifra que podría superar los 20 TB al finalizar el proyecto. Este volumen de datos presenta, según los investigadores, un desafío en términos de almacenamiento, análisis y modelado, convirtiéndose en un ejemplo concreto de la aplicación de Big Data a la ecología.

Riqueza. La Reserva Tapytá, situada en el Departamento de Caazapá, se destaca por su riqueza biológica y su variedad de ambientes, que incluyen bosques, pastizales y plantaciones de especies forestales exóticas en su área de amortiguamiento. Estas características hacen de Tapytá un laboratorio natural ideal para estudios ecológicos a nivel de paisaje.

Para fortalecer las bases del proyecto, el especialista en anfibios y aves del Bosque Atlántico, Ernesto Krauczuk, visitó recientemente el área de estudio. Durante su estadía, se relevaron especies presentes y se compilaron bases de datos de referencia, además de evaluar algoritmos para la clasificación automática de sonidos. Este trabajo inicial permitirá desarrollar herramientas más precisas para la identificación de especies.

Un aspecto clave del proyecto es la formación de nuevos investigadores. Dos tesis de maestría están en marcha: una a cargo de Mariela Martínez, enfocada en el uso de redes neuronales convolucionales para la clasificación de audios, y otra liderada por John Mongelós, centrada en la utilización de modelos de distribución de especies para la zonificación de áreas de conservación.

El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en diversas áreas: Geomática Carlos Giménez, Luis Salgueiro y Laura Rodríguez; bioacústica: Ernesto Krauczuk, Santiago Perea y Myriam Velázquez; modelado y ciencia de datos: Miguel García, Pastor Pérez Estigarribia; ingeniería de datos: Mariela Martínez y Julio Mello, y ecología y biología de la conservación: Noé de la Sancha y John Mongelós.

Financiado por Conacyt a través del Programa PROCIENCIA, con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

30541357

Biodiversidad. La Reserva Tapytá alberga una cientos de especies a lo largo de su superficie.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
Técnicos de la ANDE hicieron una visita al centro oncológico, cuyos trabajos de refacción edilicia comenzaron el lunes.
En medio de un pedido de informe sobre la cantidad real de funcionarios que trabajan en la Junta Municipal de Asunción, hubo críticas por parte de ediles que estuvieron de acuerdo con que los intendentes tienen la responsabilidad del aumento de funcionarios dentro de la corporación. Esto, debido a que muchos de ellos provienen de la Municipalidad como comisionados al ser “desplazados” por el equipo de turno de los distintos jefes comunales.
En conmemoración al décimo aniversario de la histórica visita del papa Francisco al Paraguay, el Centro Cultural de la República El Cabildo inaugurará este jueves 17 de julio, desde las 08:30, una exposición fotográfica que retrata los momentos más emblemáticos de aquella jornada que marcó profundamente a la feligresía católica.
Los barrios Villa Aurelia, Herrera, San Cristóbal y Mburicaó se encuentran afectados por la falta de recolección de residuos.
La reducción de la lista de espera de pacientes pediátricos fue uno de los objetivos de la segunda jornada de cirugías de amígdalas y adenoides en el IPS. En total se beneficiaron 30 niños.
“La salud pública no garantiza el derecho a la vida. Falta personal, medicamentos, infraestructura, y las familias pobres deben mendigar atención o endeudarse para sobrevivir. La educación pública, base del desarrollo y la equidad, está desfinanciada, precarizada y olvidada. Nuestros niños y jóvenes aprenden en condiciones indignas, mientras se sigue favoreciendo a sectores privilegiados”.
Con estas afirmaciones, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Paraguay (Conferpar) lanzó una dura crítica al abandono de derechos fundamentales por parte del Estado.