22 ago. 2025

Sonidos de la Tierra rescata música de comunidades indígenas

La Asociación Sonidos de la Tierra dio a conocer la experiencia de rescate de música de comunidades indígenas ubicadas en el Chaco. Las composiciones pueden apreciarse virtualmente.

Sonidos de la tierra

La Asociación Sonidos de la Tierra rescató música de comunidades indígenas de Presidente Hayes y Boquerón, ubicadas en el Chaco Paraguayo.

Foto: Gentileza.

Se trata de un proyecto de investigación y rescate cultural promovido con las comunidades indígenas que forman parte de la Red Sonidos de la Tierra en Presidente Hayes y Boquerón en el Chaco Paraguayo.

Esta labor se extendió por dos años con las escuelas comunitarias que integran la Red Sonidos de la Tierra, en la comunidad indígena Armonía del pueblo Ehlet sur o Enxet sur, en el distrito de Irala Fernández del Departamento de Presidente Hayes, además de la comunidad indígena Santa Teresita del pueblo Guaraní Occidental, en el distrito de Mariscal Estigarribia del Departamento de Boquerón.

Ambas comunidades están ubicadas en el corazón del Chaco Paraguayo.

El proyecto facilita a todos los paraguayos y al mundo, las partituras, grabaciones y un video resumen del proceso del rescate de las músicas ancestrales como parte del traspase intergeneracional de su cultural musical como pueblos indígenas.

La iniciativa tuvo su origen en el pedido de las propias escuelas de música, ante la necesidad de transcribir a notación musical (partitura) sus canciones y que éstas sean insertadas nuevamente en sus comunidades como parte de su repertorio orquestal y de ese modo facilitar el traspaso de sus melodías de una generación a otra.

El proyecto tuvo varias fases y estuvo a cargo de Ian Szarán, con el apoyo del coordinador artístico de Sonidos de la Tierra, Cirilo Burgos. Las recopilaciones de testimonios y canciones que han estado vivas en la memoria popular por mucho tiempo fueron realizadas en el 2022.

Entre las canciones recogidas, destacan La Luz y Jerusalén, ambas de carácter eclesiástico en su propio idioma, con melodías que pertenecen al cancionero moderno de la iglesia católica.

Otras cinco canciones pertenecen al Arete Guazú, como Arete Guasu pegua, Koja-Koja pegua y Toro-Toro pegua, de los guaraníes occidentales, son melodías acompañadas con caja y bombo, parecen tener origen andino, a sabiendas del pasado migratorio de los Ñandeva, es probable que se haya transmitido de generación en generación.

Arte Guasu pegua es la pieza central de la danza durante la celebración del mismo nombre y suena durante los tres días de la fiesta con la que los guaraníes reciben, agradecen y despiden las almas de sus ancestros.

Más contenido de esta sección
El violento temporal acompañado de vientos huracanados, intensas lluvias y granizada, que azotó el pasado martes en la zona de Tacuatí, de San Pedro, dejó prácticamente en ruinas a la Escuela Básica San Antonio, ubicada en la compañía 6 de Enero, Planta 2.
La Policía Nacional desplegó un nuevo operativo en los pasillos del barrio Ricardo Brugada, conocido como Chacarita, en Asunción, para ubicar a los grupos que se enfrentan constantemente y generan zozobra en la zona. Hasta el momento, detuvieron a tres personas.
El diputado Daniel Centurión (ANR-FR) confirmó que la concejala colorada disidente Rosanna Rolón fue propuesta por sus colegas opositores para completar el periodo de mandato del intendente Óscar Nenecho Rodríguez ante su eventual renuncia. El acuerdo fue pactado en la casa del ex presidente Mario Abdo Benítez.
Una alarma del sistema de seguridad del Centro de Reinserción Social de Minga Guazú se activó el último jueves, alrededor de las 10:55, tras detectar vibraciones sospechosas en el muro perimetral, entre las casetas Nº 2 y Nº 3. El hecho generó una rápida movilización del personal penitenciario y de la Policía Nacional.
El Día del Folclore Paraguayo se recuerda este viernes y en ese marco un especialista advirtió que existe el riesgo de perderse con los años debido a la tecnología y a la falta de tiempo en los hogares. Última Hora hace un repaso de la importancia de las tradiciones y creencias populares, que mantienen nuestra identidad.
La Fiscalía y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) encabezaron el allanamiento a un inquilinato ubicado en la zona de la Estación de Buses de Asunción y lograron rescatar a 40 niños que presumiblemente son víctimas de diferentes formas de explotación.