10 sept. 2025

Son 50 años de ser testigos y de redactar las crónicas rojas

Corrupción. Denunciamos hechos de corrupción que involucran a actores privados y públicos.

Submundo. El crimen organizado permeó muchos ámbitos de la sociedad y los delitos no paran.

Grave. Crímenes, secuestros y torturas fueron hechos que marcaron momentos nefastos del país.

Lucha. Desde que inició la era democrática, sigue la lucha por garantizar el respeto a los DDHH.

Policiales cargamento de cocaina en bolsas de carbon en puerto de villeta terport._v1_23080598.jpg

En cinco décadas de existencia del diario Última Hora, hemos asistido a sucesos lamentables ocurridos en nuestro país y denunciando sobre el crecimiento y fortalecimiento del crimen organizado, como uno de los ejes que marcaron las líneas de inseguridad dentro del ejercicio del periodismo, además de la propia seguridad nacional y de la sociedad.

En ese sentido, vimos caer a más de 20 periodistas que lucharon incansablemente por los derechos humanos, denunciando infinidad de hechos y por ende “estorbaban” al crimen organizado.

Estos grupos, que en sus inicios se concentraban en la Triple Frontera, que sigue siendo una zona muy crítica, extendieron sus tentáculos mediante lazos dentro del gobierno de turno hacia la capital del país, convirtiéndose también en zona violenta donde ya se ejecutaron varios hechos de sicariato, fortalecido por los clanes PCC y el Clan Rotela, que desde hace un tiempo están en guerra por el poder y dominio de las cárceles y el microtráfico.

Lamentamos el asesinato del fiscal antimafia Marcelo Pecci, quien investigaba a poderosos narcotraficantes y líderes de grupos criminales.

Observamos con estupor el surgimiento de la industria del secuestro, mediante grupos armados que ejecutaron plagios, asesinatos cobardes, además de sembrar el temor en el Norte. En lo que respecta al narcotráfico, en el país se realizaron procedimientos que desbarataron organizaciones que enviaban grandes cargas de cocaína a Europa y estructuras dedicadas al lavado de activos, como es el caso de A Ultranza Py. Mientras que el microtráfico tiene relación directa con el aumento de la inseguridad, ya que el 82 por ciento de los hechos delictivos están ligados al consumo de drogas.

ÚH fue clave en informar sobre la industria del secuestro en Paraguay

La industria del secuestro se inició allá por los años 2000 y tuvo como protagonista al brazo armado del partido político Patria Libre, que luego pasó a llamarse Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Esta organización tiene a más de 50 personas condenadas por secuestros, asesinatos, extorsiones, torturas y más hechos nefastos que suman a su historial delictivo.

DECLARACION MARIA EDITH BORDON DE DEBERNARDI

DECLARACION MARIA EDITH BORDON DE DEBERNARDI * NIKA HARA EL RECONOCIMIENTO - AUDIENCIA 2*EN BUSCA

ÚH fue testigo de los primeros ataques del grupo armado, como cuando en noviembre del 2001, llevaron adelante el secuestro de María Edith Bordón de Debernardi, liberada en enero del 2002. El periodismo paraguayo tuvo el desafío de hacer un nuevo tipo de cobertura y contar la noticia sin poner en peligro su vida. Debernardi fue la primera víctima y afortunadamente apareció con vida. No corrió la misma suerte la joven Cecilia Cubas, quien fue llevada a la fuerza el 21 de setiembre del 2004. Los captores pidieron una suma millonaria y pese al pago de una parte, firmaron su sentencia de muerte y la joven fue hallada ya sin vida el 16 de febrero del 2005.

locales_386261_6481290.jpg

Como medio seguimos los otros lamentables secuestrados, como de Fidel Zavala, Arlan Fick, Franz Wiebe, Franz Hiebert y Bernard Blatz, Luis Linsdtron y Abraham Fehr. Y continuamos acompañando el dolor de las familias de Óscar Denis, Edelio Morínigo y Félix Urbieta, quienes siguen en cautiverio.

Testigos de los vestigios

Hallados en el Archivo del Terror

El 22 de diciembre del año pasado, se cumplieron 30 años de uno de los hallazgos más trascendentales de la oscura historia del Paraguay. Se trata de los documentos oficiales de la dura represión policial que sufrieron miles de personas entre 1954 y 1992 durante la dictadura de Alfredo Stroessner. El conocido Archivo del Terror guarda los archivos de la Policía, datos aterradores de esa difícil época caracterizada por la clara violación de los derechos humanos. Época en la que como periódico fuimos testigos y también protagonistas. La memoria de la dictadura contiene declaraciones de detenidos, libros de ingreso y salida de presos, cédulas, información de inteligencia, fotografías, entre otros.

043992_3177437.jpg

Tragedia aérea

El 4 de febrero de 1996 se produjo el peor accidente de la historia de la aviación paraguaya. Un avión de carga DC-8, de la empresa colombiana Líneas Aéreas del Caribe y alquilada por Alas Paraguayas, se precipitó a tierra en el barrio Monseñor Bogarín de Mariano Roque Alonso.

La aeronave hizo un giro ascendente y brusco hacia la izquierda, lo que le hizo perder sustentación y cayó repentinamente a tierra. En la tragedia fallecieron 21 personas: tres tripulantes, más un acompañante, todos de nacionalidad colombiana y 17 en tierra, 8 de ellos miembros de una misma familia.

Un avión de carga DC-8, de la empresa colombiana Líneas Aéreas del Caribe y alquilada por la firma Alas Paraguayas, se precipitó a tierra_47024116.jpg

Exclusiva con condenado por caso Mario Luis Palmieri

Un caso que sacudió al país fue el secuestro y muerte de Mario Luis Palmieri de Finis, de 14 años. Bajo engaño, lo sacaron del Colegio San José el 22 de marzo de 1982, y apareció muerto con el rostro desfigurado el 28 de marzo de ese año. Tuvo un trasfondo pasional.

El sospechoso, Reinaldo Chamorro Chávez fue detenido por la Interpol en la Argentina. ÚH tuvo como enviado especial al entonces periodista Nicanor Duarte Frutos, que consiguió la entrevista exclusiva con el detenido.

Después, Chamorro Chávez fue condenado a 30 años de cárcel, mientras que el coprocesado José Luis Fiore Canata a 9 años, pero esta última pena fue revocada. El autor del crimen murió en el penal de Tacumbú, el 27 de junio del 2003.

Mario Luis Palmieri_46995721.jpg

ALGUNOS CASOS DE LOS 20 PERIODISTAS ASESINADOS CON SELLO DE LA MAFIA

Santiago Leguizamón (foto). El comunicador fue asesinado por sicarios en la fronteriza ciudad de Pedro Juan Caballero, el mediodía del 26 de abril de 1991, cuando se dirigía a celebrar el Día del Periodista, tras concluir su jornada matutina en Radio Mburucuyá. Su muerte se consideró en aquel momento como un claro mensaje de la mafia al periodismo. Leguizamón también fue corresponsal del diario Última Hora. En total suman 20 los periodistas que cayeron por orden de la mafia, según datos que maneja el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP). En el caso de Santiago Leguizamón, el Estado paraguayo deberá responder al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que condenó a Paraguay y estableció una serie de reparaciones que deberá realizar el Estado.

Léo Veras. El periodista y director del portal de noticias Porã News, fue asesinado la noche del 12 de febrero de 2020 en Pedro Juan Caballero, cuando dos sicarios irrumpieron en su vivienda mientras cenaba con su familia.

Pablo Medina Velázquez y Antonia Maribel Almada Chamorro. El periodista y la comunicadora fueron acribillados a balazos, el 16 de octubre de 2014, en el camino de tierra que une Villa Ygatimí y la colonia Ko’ê Porã, en el Departamento de Canindeyú.

Humberto Coronel. El periodista fue asesinado de ocho balazos el 6 de setiembre del año pasado frente a su lugar de trabajo, la Radio Amambay 570 AM, en Pedro Juan Caballero. La mayoría de los casos quedaron impunes.

monolito de santiago leguizamón monolito de santiago leguizamón_47023630.jpg

LAS CIFRAS

  • 30 víctimas de feminicidio se registraron en lo que va del año, de enero hasta hoy, según los datos del Observatorio Criminológico del Ministerio Público.
  • 478 casos de sicariatos ocurrieron en los últimos cinco años (2018-2022), según el Mapa del Sicariato en Paraguay, elaborado por la Corte y el Inecip.
  • 17.508 personas están privadas de su libertad, entre hombres y mujeres, según datos que el Ministerio de Justicia expuso el pasado 5 de octubre del 2023.
Más contenido de esta sección
El Tribunal de Sentencia condenó este sábado al policía Olíver Lezcano a 18 años de cárcel y 5 años de medidas de seguridad por homicidio doloso agravado en contra del sargento Líder Ríos, cuyo cadáver había sido dejado en la zona de la Costanera de Asunción, y fue hallado recién el 24 de enero del 2023.
El siquiatra Manuel Fresco aseguró anoche que el Gobierno está improvisando con los planes de prevención de las adicciones y combate al narcotráfico, en el programa Políticamente Yncorrecto.
La persona afectada manifiesta que se maneja con su pasaporte, mientras que la institución no le encuentra una respuesta. Desde el ente señalan que se debe realizar la anulación del chip.
En menos de 48 horas, dos conductores ebrios –uno menor de 15 años– arrancaron la vida a dos personas. En medio de estos hechos criminales, otro peatón arrollado sobrevivió de milagro para contarlo.