17 sept. 2025

Sociedad de Pediatría resalta beneficios de dosis antidengue

29770463

Avances. Brasil es uno de los países que ya iniciaron la inmunización con la antidengue.

EFE

Mientras Brasil y Argentina ya aplican a parte de su población la vacuna antidengue producida por el laboratorio japonés Takeda, desde Paraguay se siguen monitoreando los resultados de su uso. “Lo que se sabe de esta vacuna es que inmunológicamente es muy buena, tiene muy buena respuesta. Sobre todo si uno ya tuvo algún tipo de dengue”, comenta el doctor Ernesto Weber, integrante de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP).
Aclaró además que la recomendación es no utilizarla tanto con personas que aún no han padecido la arbovirosis. Tampoco realizar dicha aplicación a grupos de riesgo.

“La Sociedad Paraguaya de Pediatría recomienda que los niños reciban la vacuna”, expresó el profesional de la salud y miembro de la SPP.

Agregó que están aguardando el registro de la vacuna en el país y el protocolo de las dosis que serán aplicadas a cada niño, según determine el Ministerio de Salud.

EFICACIA. El referente del gremio de pediatras señaló que existen más datos sobre la inmunidad que genera el biológico en los diferentes serotipos de dengue.

La Qdenga, nombre comercial de la vacuna producida por el laboratorio Takeda, es aplicada en dos dosis con un intervalo de tres meses.

“Lo que se sabe es que la inmunidad es mejor para el dengue 1, dengue 2 y dengue 4, y no tanto contra el dengue del serotipo 3”.

Puntualizó que de todos modos, la eficacia está por encima de un 75, 80%. “O sea, obviamente para el 1, dengue 2 y dengue 3 está por encima del 90% la generación de anticuerpos. Entonces, la respuesta aparentemente es muy buena”.

La estrategia que debe aplicarse, recuerda el pediatra, es la administración de las dosis en el periodo interepidémico de la enfermedad.

Recordó que el año pasado Argentina estaba con los picos de la enfermedad, en Paraguay ocurría una situación similar.

“Mucha gente se fue a Argentina, se fue a otros países, trajo la vacuna y como aquí se trató de ponerse. Pero en realidad la estrategia es ponerse antes de que empiecen. Lo ideal sería ponerse el año que viene antes de que empiecen los casos de dengue, como para que tu sistema inmune te dé chance o te dé tiempo”.

Como todo profesional de la salud, Weber conoce de la realidad arbovirósica de cada año. Sobre todo, lo experimenta en los consultorios.

Por tal motivo, deja en claro que la inmunización con la vacuna no es la única medida para hacer frente al dengue.

“No solo eso debe hacerse. También es importante la limpieza de la casa para evitar los criaderos. Tampoco debe dejarse de lado la consulta con el médico, en caso de presentar síntomas”.

Desde la Dirección de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), señalan que hasta el momento ni una firma ha inscripto su nombre para la importación de Qdenga.

En lo que corresponde al Ministerio de Salud Pública, al menos este año ya ha descartado la compra del biológico.

Sin embargo, es probable que a corto plazo ya forme parte de las vacunas que son aplicadas en los hospitales de la red pública.

La recomendación de la OMS es de aplicar la vacuna a los niños y adolescentes entre los seis y 16 años.

29770460

Nosotros estamos expectantes de lo que decida el Ministerio de Salud y su protocolo de aplicación de dosis. Doctor Ernesto Weber, Sociedad de Pediatría.

EFE

Más contenido de esta sección
La Junta Municipal de Asunción solicitó a la Intendencia el listado de escuelas y colegios públicos que funcionan en tierras municipales. El pedido incluye los informes de condición de dominio remitidos por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Salud Pública.
La Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) anunció que el sábado 20 de setiembre, de 11:00 a 20:00, en el Espacio Cultural Staudt de Asunción, se desarrollará la Feria de Becas Juventud, en el marco de Palma Joven – Edición Vintage 2025.
El informe final de la intervención de Asunción señala que un total de G. 2.017 millones que la Municipalidad pagó por materiales de construcción, no tienen respaldo que indique dónde se usaron las bolsas de cemento, cal, baldosas, ladrillos, bolsas de basura y otros elementos comprados de la empresa fantasma Prestigio del Sur.
Las piedras se forman en la vesícula y se desconocen las principales causas de la enfermedad. En el Hospital Ingavi del IPS, por ejemplo, se concretan 15 cirugías por día. Se recomienda cirugía urgente.
Desde el Municipio de Mariano Roque Alonso informaron que continúan las obras de bacheo y reparación de varias arterias en mal estado.
Entre las principales intervenciones de esta primera etapa se contemplan la restauración de accesos, instalación de pórticos, cerramientos perimetrales, nuevas veredas, iluminación, mobiliario urbano y estacionamientos.