27 jul. 2025

Sin plan de transición ante transformación completa del servicio

El presidente de la República, Santiago Peña, enviaría este lunes al Congreso el proyecto de ley a través del cual se impulsa la reforma integral del sistema de transporte público de pasajeros.

32358491

Negociación. Imagen de la última tripartita entre transportistas y autoridades del Gobierno.

Daniel DUARTE

Si bien el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, reiteró que el Gobierno tiene como prioridad transformar el sistema de transporte, no supo explicar qué pasará con el servicio durante la transición. El presidente Santiago Peña enviaría este lunes al Congreso el proyecto de ley con el cual busca impulsar la reforma integral del sistema de transporte metropolitano.
Fernández reconoció que la implementación de la reforma del transporte, que es la solución estructural planteada por el Gobierno, demorará entre 4 y 5 años. Afirmó que se tienen algunos proyectos para “aliviar el calvario de los usuarios”, pero reconoció que es probable que esto no sea suficiente.

“Es correcto no levantar expectativas. Esto no es un acto de magia. No es que al día siguiente nos levantamos y el mundo está 100% mejorado. Es un proceso paulatino, gradual. Tenemos también una estrategia de corto plazo para trabajar con la ciudadanía”, expresó.

En ese sentido, el viceministro de Transporte dijo “que una las respuestas que ya se dieron desde el Gobierno es la implementación del servicio nocturno”. Asimismo, hizo referencia “a la licitación para operar 30 buses eléctricos”.

“El servicio nocturno que sale después de muchísimo tiempo, en forma permanente, porque la ciudadanía nos permitió, nos pidió y se dio a luz el Búho, que es el servicio nocturno. Estamos disponibilizando también servicios de alta calidad, que eso muy prontamente ya estamos evaluando las ofertas donde participaron empresas del sector para los buses eléctricos”, expresó.

El funcionario reiteró que se cuentan con proyectos “a corto plazo” para mejorar el servicio. No obstante, reconoció que estos solo “alivianarán” a la ciudadanía.

“Tenemos varios proyectos de corto plazo. Y esto es importante, que van a aliviar, no van a ser una solución total. La solución más grande, estructural, es la reforma, pero tenemos proyectos para aliviar el calvario del ciudadano que hoy vive en el curso de transporte público”, afirmó.

Las acciones que se implementarán durante el periodo de transición ante la inminente implementación de la reforma, también son motivo de preocupación para las empresas que operan en el área metropolitana.

Al respecto, el titular de Cetrapam, César Ruiz Díaz, dijo que “no conoce” cuál es al plan del Gobierno. “Ahora vamos a interiorizarnos sobre el plan transitorio, por llamarlo de alguna manera”, indicó, añadiendo que los gremios del sector se sentarán desde esta semana para ver si hay una estrategia. Tanto Fernández como Ruiz Díaz realizaron estas declaraciones tras la reunión tripartita culminada el viernes pasado en el Ministerio de Trabajo, y en la que se acordó levantar el paro del transporte.

5 años podría demorar la implementación de la reforma del transporte, según la estimación del Ejecutivo.
30 buses eléctricos fueron donados por Taiwán y próximamente se integrarán al sistema de transporte.
32358480

Emiliano Fernández

Más contenido de esta sección
Con el objetivo de rescatar y poner en valor la diversidad culinaria del país, la sexta edición del festival gastronómico Paraguay Rembi’u se celebrará el sábado 2 de agosto, desde las 11:00, en la Plaza Infante Rivarola (avenida Mariscal López y San Roque), en el barrio Villa Morra de Asunción. La entrada será libre y gratuita.
Diego Viale, técnico de Panaftosa, asegura que la región está preparada para avanzar hacia la erradicación total del virus. Dijo que levantar la vacunación implicaría beneficios económicos y comerciales para el país.
La suspensión del servicio de transporte público será considerada como una falta grave, según el proyecto de ley. Las permisionarias podrían perder sus contratos en caso de un paro total.
El presupuesto global del Estado vigente al mes de julio asciende a USD 18.273 millones y la ejecución a nivel país alcanza el 37,2%. En la Administración Central, en tanto, se ejecutó el 40,8%.