18 sept. 2025

“¡Sí se detecta, sí se trata, sí se cura!” Lanzan nueva campaña para la prevención y detección de la sífilis

La campaña llevada adelante por el Ministerio de Salud Pública, Pronasida y OPS/OMS, el objetivo pondrá énfasis en la detección de la sífilis en parejas y mujeres embarazadas.

embarazada.JPG

Los controles para detectar y tratar LA enfermedad son muy importantes, sobre todo para las embarazadas.

Foto: Archivo.

Un asunto de conciencia y cuidado. Hace casi dos semanas, el Ministerio de Salud Pública informaba que en los últimos cuatro años los casos de sífilis pasaron de 3.500 a 7.000. Ello demuestra cómo la enfermedad de transmisión sexual está presente en la población.

Ante este escenario, el Ministerio de Salud Pública, con el apoyo Pronasida y la OPS/OMS, impulsa la campaña “¡Sí se detecta, sí se trata, sí se cura!”. La iniciativa tiene como finalidad promover el testeo gratuito y el tratamiento oportuno de la sífilis.

La campaña pone especial énfasis en la detección en parejas y mujeres embarazadas, debido al riesgo de sífilis congénita. Esta enfermedad puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo y causar complicaciones graves, como partos prematuros, bajo peso al nacer, malformaciones o incluso la muerte fetal o neonatal.

Con el lema "¡Sí se detecta, sí se trata, sí se cura!”, la iniciativa apunta a concienciar a la población sobre la importancia de prevenir esta infección de transmisión sexual, que puede no tener síntomas detectables. Por ello es importante acceder al test gratuito y confidencial y realizar el tratamiento adecuado a tiempo.

El test de sífilis es gratuito, rápido y confidencialy está disponible en todos los servicios de salud del país. Además, el tratamiento con penicilina es seguro, eficaz y también gratuito. Esta ITS se puede prevenir, detectar y curar.

Con esta campaña el Ministerio de Salud busca promover el acceso a servicios de salud, con información clara para una mejor salud sexual y reproductiva para toda la población.

Situación en las Américas y Paraguay

La Región de las Américas experimenta un alarmante aumento en la incidencia de la sífilis congénita. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre 2016 y 2023 los casos aumentaron un 40%, superando los 35.000 casos notificados en 2023.

Las estadísticas indican también que en 19 de los 26 países que reportaron información, fue registrado un incremento de la prevalencia de sífilis en mujeres embarazadas entre 2015 y 2023. Esta dato es importante, considerando los riesgos a los que están expuestas quienes aguardan un hijo. Sobre todo si no acceden al diagnóstico y posterior tratamiento.

En lo que corresponde a la realidad de Paraguay, el Ministerio de Salud Pública (MSP), informó que entre 2020 y 2024 hubo el doble de casos de sífilis. La cifra pasó de 3.566 a 7.035 casos. La tasa de incidencia aumentó de 101 a 196 por cada 100.000 habitantes.

Las personas jóvenes y hombres son los principales afectados, según el boletín epidemiológico de infecciones de transmisión sexual.

Más contenido de esta sección
Comuna tenía prohibición legal de realizar pago a concesionaria, recordó edil. Dinero destinado a deuda es parte de los G. 512.000 millones que fueron desviados ilegalmente entre 2022 y 2023.
El proceso de selección de docentes para el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) prosiguió hoy en el Departamento de Amambay, con la participación de más de 400 maestros que rindieron pruebas escritas en los niveles de Educación Inicial, Básica y Media.
La paciente con cáncer, del sur del país, solicita la colaboración de la ciudadanía para cubrir los gastos diarios; entre ellos, pañal para su hija pequeña.
La reapertura de la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en Asunción, denuncias de corrupción en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Senave y MUVH, falta de acceso a servicios de salud, aplicación equitativa de la Ley Riera, entrega oportuna de becas a jóvenes indígenas fueron los principales reclamos planteados en la Segunda Reunión de Diálogo Interinstitucional “Pueblos Indígenas”.
IPS pretende adelantar 2.000 operaciones quirúrgicas con el operativo. Sin embargo, los asegurados se quejan de que las cirugías programadas están siendo agendadas con hasta tres meses de demora.