09 jul. 2025

SET dice que estudio de Cadep utilizó datos erróneos sobre industria tabacalera

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) detectó discrepancias entre el informe de Cadep sobre superproducción de tabaco y los datos que maneja el Gobierno.

cigarrillos.jpg

El general Juan Carlos Buitrago, experto en seguridad de Colombia, habló sobre el panorama del mercado ilícito de cigarrillos.

Foto: Pixabay.

Desde la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) emitieron este miércoles un informe en el cual se señalan las discrepancias entre los datos que maneja la institución y los utilizados por el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) para el informe sobre venta y producción de tabaco en el país.

Asimismo, señalaron que a partir de los datos proveídos por la SET, el Cadep formuló estimaciones de volúmenes de ventas o demanda, utilizando para el efecto la fórmula que relaciona precio con cantidades y que el precio utilizado por el Cadep corresponde a un precio promedio, extraído o estimado a partir de criterios de Economist Intelligence Unit (EIU).

Lea más: Tabacaleros califican de “porquería” informe de Cadep sobre cigarrillos

En ese sentido, indicaron que dicho promedio se utiliza para una aproximación o estimación de los volúmenes de venta, el cual difiere ampliamente de las declaraciones de volúmenes de ventas reportadas en el Formulario 160, de lo que resulta o arroja un error en las estimaciones de la base imponible y en la conclusión sobre los niveles de la posible evasión impositiva.

https://twitter.com/Tributacionpy/status/1387444477103595522

La SET detalla que las ventas declaradas según el estudio de la Cadep es de 345 millones de cajetillas y que las ventas declaradas por la SET son de 2.804 millones, lo que arroja una diferencia de 2.433 millones.

Le puede interesar: Paraguay produjo seis veces más cigarrillos que ventas declaradas entre 2008 y 2019

También menciona que los datos proveídos a Cadep corresponden a los volúmenes de ventas de las tabacaleras totalizadas en guaraníes, no así la referida a la de supermercados, porque no se cuenta con dicha información, puesto que el impuesto que grava las ventas de este sector es el IVA y no el Impuesto Selectivo al Consumo.

Entre otras cosas, agrega que se mantuvo una reunión con miembros de Cadep y representantes de la Universidad de Illinois Chicago a los efectos de que se pueda profundizar el análisis realizado y se plasmen las estimaciones correspondientes en el marco de los trabajos de investigación que realizaron, teniendo en cuenta que los datos utilizados no fueron precisos.

El informe de Cadep señala una posible evasión impositiva de entre USD 380 y USD 400 millones anuales por parte del sector tabacalero, lo cual fue duramente criticado por el sector, que califcó de “puerqueza, basura, porquería, mediocre, tendencioso y mal intencionado” el trabajo presentado.

Más contenido de esta sección
Los pobladores de Zanja Jhú, una compañía de Atyrá, Departamento de Cordillera, realizan una lucha constante en contra de la construcción de un barrio cerrado denominado Highlands Lagoon Lifestyle por la perforación de un pozo para su uso exclusivo, que según informes podría afectar el suministro de agua de la comunidad. Por eso, anunciaron que pedirán la renuncia del intendente.
A 10 años de prisión fue condenado Isidro Báez López, quien fue hallado culpable por el hecho punible de robo agravado en un juicio oral y público. El fallo fue dado a conocer en la tarde de este miércoles en el Tribunal Penal de Ciudad del Este.
La vocera de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama), Griselda Yúdice, señaló que la crisis del transporte no es nueva y que la ciudadanía lleva años viviendo una “regulada permanente” de buses, situación que ahora se empeora con la amenaza de paro de los empresarios del sector.
Una mujer denunció un millonario hurto ocurrido en un gimnasio cuando encontró forzado el casillero donde dejó guardado una gran cantidad de dinero en efectivo.
El hombre detenido este miércoles como sospechoso del abuso sexual y homicidio de la niña Felicita Estigarribia, de 11 años, ocurrido 21 años atrás en Yaguarón, Departamento de Paraguarí, afirma que cuando se registró el crimen él estaba en Asunción.
El Ministerio Público imputó a Heinrich Friesen Hildebrand y a su capataz Carlos Hugo Alfonzo Velázquez por abigeato, y en el caso del segundo, también por coacción. A pesar de la gravedad del hecho y los hechos reincidentes, el fiscal solicitó prisión domiciliaria para ambos.