08 ago. 2025

Serias advertencias de la CIDH por hacinamiento

30991726

Javier de Jesús Esquivel

El defensor General, Javier Esquivel, habló sobre el problema de las cárceles. Señaló que entre abril y mayo presentaría el programa Renacer, de modo a ayudar a descomprimir las cárceles.

Señaló que tuvimos serias advertencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por el hacinamiento en las cárceles.

Explicó que actualmente existen 18.256 reclusos en el Paraguay y la proyección es de 1.000 presos más por año, con lo que las cifras tienden a subir. Es más, aseguró que somos el tercer país de Latinoamérica en mayor tasa de prisionización. El 92 por ciento de esos presos son asistidos por la Defensa Pública.

Otro punto es que existen casi 2.000 internos que se encuentran en estado de rebeldía en las causas. Es decir, que para la Justicia están prófugos, porque no tienen conocimiento de que se encuentran privados de su libertad en las cárceles.

Esquivel aseguró que se logra la libertad en un caso, pero igual quedan presos por las otras causas. Es por esto que se está tratando de actualizar el sistema informático para la depuración.

Indicó que cuando más se da la prisión preventiva, “estamos dándole soldados para el crimen organizado”.

Con ello, aseguró que quieren aplicar el programa Renacer que se hizo en Ecuador, donde de 60 mil presos redujeron a 20 mil. Indicó que necesita para ello un acuerdo de la Corte Suprema, el Jurado de Enjuiciamiento, el Ministerio de Justicia, a más de la Defensa Pública.

Apuntó que no se tiene el costo de cada preso para el Estado, cuánto le sale al Estado y a los familiares, en guardias, alimentos, etc.

Por otro lado, también habló de darles un enfoque laboral. “El 20% de los presos son albañiles”, dijo. Se busca mejorar la capacitación y que luego las empresas contratistas del Estado le den trabajo.

Más contenido de esta sección
La Sala Penal de la Corte redujo de 20 a 19 años de cárcel la pena de un hombre que mató a una despensera para robarle. El hecho se registró el 25 de setiembre de 2018. El condenado había sido capturado una semana después, en un motel de Lambaré.
El farmacéutico imputado por el caso de la muerte de la joven María Fernanda Benítez, de 17 años, fue beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías de Coronel Oviedo, tras la revisión de medidas. Según la imputación, había vendido los medicamentos abortivos al adolescente imputado por el crimen.
La Corte rechazó la recusación que planteó la defensa del condenado Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del JEM, contra los camaristas Arnulfo Arias y Digno Arnaldo Fleitas. Pese a que su condena fue ratificada por el Máximo Tribunal, sigue sin cumplir su pena de siete años de prisión por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
El Tribunal de Sentencia fijó para el próximo 8 de octubre, al mediodía, el inicio del juicio oral y público contra la odontóloga, el anestesista y el endodoncista acusados de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, durante una intervención odontológica en el 2021.
Con varias declaraciones testificales, siguió esta mañana el juicio oral contra Juan Sebastián Coronel, encargado del Centro Cultural La Chispa, acusado por supuesta contaminación del aire y ruidos dañosos, ante el Tribunal de Sentencia. La defensa anunció que ofrecerá como testigo a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.
El juez de Garantías Rolando Duarte advirtió que no vacunar a los niños constituye un delito penado por la ley. Señaló que se configura como el hecho punible de violación del deber de cuidado y educación, y que, en casos graves –cuando el menor muere a raíz de la enfermedad–, incluso podría tipificarse como homicidio doloso.