29 jul. 2025

Señalan que Brasil se llevó mayor provecho de la energía de IB

El ministro de Economía, Carlos Fernández, salió al paso de análisis que señala que Brasil pagó la totalidad de la deuda por construcción de Itaipú. Estudio “ignora conceptos básicos”, dijo.

Tripartita_47663150.jpeg

Sin acuerdo aún en tema despedidos

Se realizó ayer la tripartita entre representantes del Steibi y de la Itaipú Binacional, sin haber acuerdo, por lo que se pasó a un cuarto intermedio para este viernes, a las 08:00, en el Ministerio de Trabajo.

El Instituto Acende de Brasil, un centro de estudios dedicado al sector eléctrico brasileño, publicó recientemente un informe a través del cual señala que el país vecino pagó la totalidad de la deuda por la construcción de Itaipú, cuestión que motivó diferentes publicaciones periodísticas en un escenario de tensa espera para el inicio de las negociaciones entre Paraguay y Brasil por la renovación del Anexo C del Tratado de la binacional.

El reporte motivó diferentes reacciones en el lado paraguayo y uno de los que salió al paso de las conclusiones fue Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas de nuestro país y consejero paraguayo en Itaipú, quien aseguró que el trabajo “carece o ignora completamente conceptos económicos muy básicos” relacionados a la realidad del emprendimiento entre los países.

UHECO20231031-011a,ph01_24413_47664959.jpg

Carlos Fernández V.

A través de su cuenta en la plataforma X (ex Twitter), el secretario de Estado hizo hincapié en que Brasil ha sido “por lejos” el consumidor de la mayor cantidad de energía de Itaipú, por lo cual pagó mucho más de los intereses y capital debidos por la binacional, de los salarios y otros costos operativos, que forman parte del costo de la tarifa o del precio del bien que ellos estuvieron consumiendo. Al respecto, señaló que se trata de una cuestión razonable.

“Cuando uno compra o consume un bien o servicio, en el precio que se paga por el mismo está el costo de todos los insumos, que incluye lógicamente el costo de financiamiento. Entonces, si como 10 tortas y mi hijo solo uno, yo pago mucho más del costo de la harina que usa la panadería y también de los intereses y capital por el préstamo tomado del banco. Pero es lo normal”, indicó.

A su vez, resaltó que el proyecto de Itaipú se concretó en el entendimiento de que su retorno (haciendo referencia a la energía) superaba largamente los costos (préstamos u otros conceptos), y que en este análisis el que sale como beneficiario principal en realidad es Brasil y no Paraguay. “Entonces quien más se beneficia no es quien paga menos de los costos, sino quien aprovecha más los retornos (consume más energía)”, manifestó.

Por su lado, el ingeniero Fabián Cáceres coincidió en que Brasil se benefició enormemente con energía de Itaipú, al haber consumido el 91% del total generado por la represa y dejar a Paraguay solo el 9% de la energía producida. “Ellos desarrollaron la región Sur-Sureste con una energía firme, renovable y a un precio muy razonable, para no decir relativamente bajo para lo que es el mercado brasileño, por lo cual yo creo que ellos realmente se beneficiaron mucho más”, aseveró.

UHECO20231031-011a,ph02_31044_47665173.jpg

Fabián Cáceres

La Cifra

91% de la energía de Itaipú se utilizó en el territorio brasileño, en detrimento del paraguayo, según las estadísticas de la entidad.

Más contenido de esta sección
La reforma del transporte apunta a que los nuevos itinerarios puedan hacerse rentables mediante la economía de escala. Se apunta a corredores que sean sostenibles para lo que será clave recuperar a los pasajeros que abandonaron el sistema.
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, explicó que una vez que el proyecto de reforma del transporte cumpla con su proceso en el Congreso, su implementación se pondrá en marcha. Explicó, que se contempla la existencia de ocho corredores de buses en el área metropolitana.
Finalmente, el Gobierno optó por introducir cambios en la vigente Ley de Energías Renovables y no así la presentación de una nueva propuesta. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Tras varias postergaciones, finalmente el Gobierno remitió este jueves al Congreso Nacional su ambicioso proyecto de ley a través del cual busca impulsar la reforma integral del transporte público del Paraguay, iniciando con el área metropolitana de Asunción. ¿Cuáles son sus ejes?