La titular del Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed), Rosanna González, ha venido siendo “una piedra en el zapato” para todos los gobiernos, y para el presidente Santiago Peña no ha sido la excepción. Es que su carácter y su forma directa y sin rodeos de decir las cosas, sus constantes denuncias y la lucha por los derechos de médicos y residentes que viene emprendiendo desde hace tiempo, ponen en jaque a la clase política. La líder sindical cuestiona que políticos se valgan del sistema de salud para seguir cometiendo arbitrariedades, ubicar a leales en puestos claves, atacar licitaciones o simplemente desviar fondos que debieron ir al tan golpeado sistema de salud.
Informe de Peña
González es consciente de que aún quedan muchísimas cosas por hacer y que el presidente de la República intentó maquillar la problemática en salud durante su último informe de gestión. En entrevista con ÚH, dijo que no solo se trata de construir hospitales y gastar miles de dólares solo en infraestructura.
“Él habla de que hubo un avance, pero en realidad eso no lo sentimos nosotros dentro de los hospitales ni dentro de las unidades de salud familiar, donde se presta algún servicio de Salud Pública. Obviamente, existen deficiencias muy básicas con relación a la atención del paciente. No es solamente infraestructura; obviamente necesitamos una infraestructura. El hecho de haber gastado prácticamente USD 500 millones en dotar o en realizar refacciones o construir nuevos hospitales no es suficiente”, sostuvo.
Expresó que se tiene que dar también una importancia, en un porcentaje mayor, al personal que está dentro de los hospitales. Es decir, dotar de una cantidad suficiente de médicos, de enfermeras, de bioquímicos, de todos los profesionales que trabajan y dan el resultado final.
“Necesitamos también invertir en el recurso humano, en el talento humano, dentro de los hospitales, para poder tener un resultado, y hoy no se ve. En ningún momento, Peña habló del personal de salud, en ningún momento habló de las reivindicaciones, en ningún momento habló de los sueldos, en ningún momento habló de los horarios que cada uno está cumpliendo, la forma en que está trabajando”, sostuvo.
POLITIZACIÓN
La mayor problemática en salud tiene que ver con la politización de una cartera tan sensible. La titular del Sindicato de Médicos señaló que esta situación sigue vigente más que nunca. “Hoy nuevamente tenemos eso en prácticamente todos los departamentos, todos los distritos están partidizados. Cada departamento, cada región tiene su senador o tiene su diputado, que es el que manda, el que decide quién entra, quién sale. También hay una pelea entre ellos para ocupar el puesto del que tenga su feudo, ya sea en IPS o en los hospitales públicos”, expresó.
Alegó que la clase política no es consciente del daño que le está haciendo al país al intervenir para la contratación de médicos que no reúnen las condiciones o que ni siquiera se necesitan dentro del sistema. “Ellos son los que ponen los directores, que son cargos de confianza, prácticamente no teniendo ni en cuenta ningún solo perfil, más que haber trabajado por su lista. Hoy tenemos médicos recién graduados que nunca pisaron una urgencia, que son directores de hospitales”, sostuvo. Y al brindar nombres, todos tiene un denominador común; son del mismo signo y movimiento partidario. Mencionó que, en Asunción, “el que manda” es el diputado cartista Rodrigo Gamarra. En Villa Hayes, el titular del Congreso, Bachi Núñez, y en Villarrica, el que maneja los hilos es Cesarito Sosa. “Cada quien tiene su feudo donde manda y donde deciden; en Alto Paraná es el clan Zacarías; en San Pedro, D’Ecclesiis; en Caaguazú, se disputan entre Silvio Ovelar y Mario Soto; es difícil. Si van a meterse, que se metan en otra cosa, no en salud”, añadió.
LA MINISTRA
González dijo que, por algunas cuestiones, la ministra de Salud, María Teresa Barán, debe ya dar un paso al costado, aunque es consciente de que ella no toma decisiones, muchas veces, por presión política.
“Ella no tiene la potestad de decisión muchas veces ni para elegir sus directores. Entonces, ¿cómo va a poder organizar si a ella le están imponiendo o le están diciendo quién va a ser el director de tal o cual lugar? O supongamos que quiera sancionarle a alguien, pero esa persona, que ya puede ser un administrativo, un médico, un enfermero, lo que fuera. Por alguna sanción, ella tenga el apoyo de algún político de la zona. O sea, no tiene la libertad de poder decidir lo más básico en la estructura, en la organización de un hospital o una zona regional”, manifestó. No obstante, dijo que por mucho menos se han cambiado otros ministros, aunque como sindicato, sigan en la disyuntiva en saber si vendrá alguien mejor o se seguirá la misma línea política.
INSUMOS MÉDICOS
La falta de medicamentos básicos en los hospitales es una realidad. González dijo que ni siquiera existe una trazabilidad de lo que se tiene o no se tiene en los hospitales y ver qué medicamentos y dónde se están utilizando. “ Eso no puede ocurrir. Hay medicamentos que no deberían luego jamás faltar. Y yo sé que es un tema muy complejo la cobertura, tener que dar el costo para que nunca falte el medicamento con todos los cambios que constantemente hay con la lista de medicamentos y con los avances, pero realmente se tiene que garantizar ese suministro que hoy no se tiene”, aseguró.
CONCURSO DE MÉRITOS
La titular del Sindicato manifestó que actualmente no existe concurso de méritos y aptitudes, salvo algunas excepciones. Sin embargo, señaló que muchos de esos concursos son simplemente para llenar vacancias. y “a carpetazo limpio” “Lo que hacen los médicos es trasladarse, concursan para trasladarse a un hospital distrital. Entonces, hiciste supuestamente el concurso, pero esas vacancias que quedaron, uno, no fueron cubiertas, dos, se cubren sin concurso, o sea, podés estar metiendo en el lugar de un pediatra un médico sin especialidad porque no necesitas concurso, entonces, claro que ellos le encuentran otra vez la forma de poder meter gente que no participa en un concurso y es a carpetazo limpio, y eso no tiene que pasar, se contratan médicos en las regiones sanitarias para cubrir vacancias en las unidades de salud familiar, pero no pertenecen a la estrategia, entonces no hay una coordinación en el trabajo”, reflexionó.
FORMACIÓN DE MÉDICOS
González se refirió a la escasa formación actual de algunos médicos. “Tiene que haber una reestructuración total del Instituto Nacional de Salud de la Conarem, donde se tienen que priorizar cuáles son las residencias y mejorar las condiciones de los hospitales y escuelas. Hoy, incluso a los propios hospitales que están formando residentes, no se les considera hospital escuela, y tampoco los médicos que están impartiendo docencia residen en esa categoría de docentes. Falta muchísimo”, concluyó González.