06 oct. 2025

Senador señala que combustibles pueden bajar más de precios

El senador Rafael Filizzola, en diálogo con el Diario ÚH, señaló que los precios de los combustibles en Paraguay deberían haber experimentado una reducción más significativa, considerando la tendencia a la baja en los costos internacionales. “Petropar es quien conoce los detalles de su operativa: Precios de compra, stock, mezcla y momento de importación. Sin embargo, está claro que la cotización internacional y los precios de importación han caído más de un 20% desde agosto de 2023, especialmente en la nafta, y esto no se ha reflejado proporcionalmente en el precio de venta al público”, afirmó.

Además, durante el Gobierno de Santiago Peña, los combustibles subieron en cuatro ocasiones, con ajustes al alza más significativos que las reducciones: “Cuando Peña asumió, el barril de petróleo WTI costaba USD 81; hoy está en USD 65. Aunque los precios actuales son algo más bajos, no se justifican con la caída internacional”, explicó.

El senador cuestionó la gestión de Petropar y sugirió que el manejo de los precios podría estar siendo utilizado como una “cortina de humo” para desviar la atención en momentos de crisis.

Filizzola también criticó la falta de transparencia en la estatal. Recordó que hace casi dos años presentó un pedido de informes sobre los operadores de Petropar que aún no han sido respondido. Además, mencionó que en la legislatura anterior, la senadora Desirée Masi solicitó información sobre la estructura de costos, capacidad de almacenamiento, procedimientos y mezclas de combustibles, obteniendo algunos datos relevantes, pero insuficientes.

El senador anunció que planea reiterar el pedido de informes y solicitar nuevos datos, incluyendo: Volumen y frecuencia de importación por producto; informes remitidos al Ministerio de Industria y Comercio (MIC); metodología y criterios técnicos para el ajuste de precios; frecuencia de revisión de precios y políticas de márgenes; y los estados contables detallados, incluyendo notas explicativas, dado que no se publican datos completos de 2023 y 2024.

“Petropar debería ser más transparente, incluso Itaipú lo es más en este aspecto”, concluyó Filizzola, subrayando la necesidad de que la estatal rinda cuentas claras para garantizar que los beneficios lleguen a la ciudadanía.

Más contenido de esta sección
El experto en energía, Victorio Oxilia Dávalos, manifestó que si no se llega a un acuerdo, la tarifa en el año 2027 caerá a poco más de USD 9 kW/mes, lo que hará que cualquier negociación sea más difícil.
El PGN 2025 de todas las entidades públicas sigue expandiéndose y al inicio de este mes de octubre representa unos USD 19.756 millones. Esto implica un aumento de USD 861,3 millones.
Mañana se realiza el Foro Cavialpa 2025, donde debatirán sobre la inversión en infraestructura para apuntalar el crecimiento económico, que según el Gobierno pretende duplicarse en la próxima década.