07 jun. 2024

Senado se ratifica en indemnizar a hijos de víctimas de feminicidio

La Cámara de Senadores se ratificó en el proyecto de ley por el cual se quiere brindar asistencia económica a niños, niñas y adolescentes que son víctimas colaterales de feminicidios. El texto había sido rechazado en Diputados.

Huérfano.jpg

El proyecto busca asistir a los niños huérfanos victimas colaterales de feminicidio.

Foto: Pixabay.

Con 32 votos, los senadores decidieron ratificarse en su versión sobre el proyecto de ley por el cual se pretende brindar asistencia económica a los niños, niñas y adolescentes que son víctimas colaterales de casos de feminicidio.

La normativa en estudio establece una pensión de G. 1.200.000 por parte del Estado paraguayo. Esto, teniendo en cuenta varios aspectos, como casos en los que el niño queda huérfano o sin familiares. El beneficio sería otorgado hasta los 18 años.

Nota relacionada: Diputados rechaza indemnizar a hijos de víctimas de feminicidio

Para ello, se busca que la Dirección de Pensiones no Contributivas sea la encargada de administrar la asistencia, mientras que la reglamentación estaría a cargo del Ministerio de la Niñez y Adolescencia.

5097879-Libre-2117130312_embed

Archivo Última Hora.

El pasado mes de agosto, los diputados rechazaron la iniciativa bajo el argumento de que existían falencias en la redacción del proyecto de ley. Además, manifestaron que la propuesta se presta a varias interpretaciones.

Sin embargo, el Senado se ratificó en su versión y el documento debe volver a la Cámara Baja para su análisis.

También puede leer: Senado aprueba indemnización para hijos de víctimas de feminicidio

El proyecto fue presentado por el senador colorado Derlis Osorio y ya había sido aprobado por el Senado el pasado mes de mayo.

En lo que va de este 2019, más de 30 paraguayas fueron víctimas de feminicidio.

5146707-Libre-1155192276_embed

Más contenido de esta sección
En un trabajo conjunto entre la Receita Federal (Aduana brasileña) y la Policía Federal de Brasil (PF), en el marco de la denominada Operación Anemia, se logró desmantelar este jueves una organización criminal dedicada al contrabando y lavado de dinero que operaba en frontera entre Brasil y Paraguay.
El Gobierno paraguayo no logra llegar a un acuerdo con representantes del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) con respecto al ajuste del subsidio y la amenaza de paro sigue en la mesa.
La Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) sostuvo que “Paraguay es un país discriminador” y que el Gobierno no le brinda importancia a los pueblos indígenas, ya que recientemente designaron a un ex general sin experiencia como titular del Indi, además de no sancionar al senador Javier Vera, alias Chaqueñito, luego de maltratar a una funcionaria indígena.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, se reunió con familiares de las víctimas de secuestro en Paraguay y prometió nuevamente repatriar a los parientes de la ex líder del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Carmen Villalba, para que sean sometidos a la Justicia.
Se convocó a una mesa de trabajo entre autoridades para resolver esta problemática. Vecinos insisten en una solución.
El director paraguayo de Itaipú Binacional, Justo Zacarías, reconoció que aún no se ha definido un cronograma de trabajo para la renegociación del Anexo C. Afirmó que hay un compromiso de las los gobiernos de Paraguay y Brasil de llevarla adelante, pero que todavía no se ha avanzado mucho.