11 sept. 2025

Senado estudia hoy PGN 2024 y podrían darse más modificaciones

Los senadores deberán analizar hoy el PGN 2024 con la opción de votar por la propuesta enviada por la Cámara de Diputados, alineada al Ejecutivo, o votar por una versión con modificaciones.

Senado.jpg

La Cámara de Senadores sesionará de manera extraordinaria hoy a las 10:00 para tratar el proyecto de ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024.

El dictamen de las comisiones de Hacienda y Presupuesto y Cuentas y Control aconsejan la aprobación con modificaciones, que incluyen ampliaciones presupuestarias para varias instituciones por más G. 140.000 millones (USD 18 millones).

Entre las nuevas modificaciones hechas por las comisiones del Senado se encuentra la partida presupuestaria que recibirá la Corte Suprema de Justicia de G. 55.000 millones más para la construcción de sedes judiciales.

Asimismo, se restituyó G. 15.000 millones para los aportes a partidos políticos, que en instancias de la Cámara de Diputados los legisladores eliminaron este ítem.

modificaciones.jpg

Se aumentó G. 18.700 millones a la Universidad Nacional de Asunción y G. 2.000 millones para cada una de las 9 universidades públicas del interior del país. Por otro lado, se aprobó G. 6.500 millones para el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu que será destinado al pago por insalubridad para el personal.

Igualmente, se destinan G. 11.000 millones para la Contraloría General de la República, así como la transferencia de crédito del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de USD 19 millones al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat y USD 1 millón para el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Como la versión de la Comisión de Presupuesto no contempla los recortes hechos por la Bicameral de Presupuesto de USD 37 millones, el equipo técnico del Senado se comprometió a buscar las formas de financiar las ampliaciones, a fin de que los aumentos puedan aplicarse.

Otras versiones. El pleno también tendrá la opción de aceptar la versión de Diputados, la cual tiene mayor afinidad con la propuesta enviada por el Ejecutivo. En tanto la versión de la Comisión Bicameral de Presupuesto sigue latente, aunque por los cambios introducidos al plan de gastos no tendría el apoyo del oficialismo.

El senador de Honor Colorado y presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Derlis Osorio, señaló que, a su parecer, todo indica que el Senado haría cambios al presupuesto, por lo que se presume habría una segunda vuelta en la Cámara de Diputados.

UHECO20231123-011a,ph01_19653_48259385.jpg

Derlis Osorio

El plan de gastos más la adenda presentada por el MEF es de G. 116,5 billones, el mismo monto aprobado por Diputados, mientras que la versión de la Bicameral es de G. 116,6 billones.

La Cifra 116,5 billones de G. asciende el presupuesto enviado por el Ministerio de Economía y Finanzas para el ejercicio fiscal 2024.

Más contenido de esta sección
Las centrales sindicales que aglutinan a los conductores del transporte público se declararon en vigilia permanente tras la postergación de la votación de la reforma del transporte en el Senado. Sus representantes no descartan reactivar la huelga, en el caso de que sus propuestas no sean consideradas por el Congreso.
Durante la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, el pleno decidió postergar hasta el martes 9 de setiembre la votación del proyecto de ley que establece una reforma integral del transporte público que fue presentado por el Poder Ejecutivo.
El senador Natalicio Chase (ANR-HC) aseguró que están dadas todas las condiciones para que se inicie el proceso de reforma del transporte y afirmó que los conductores no se quedarán sin trabajo. Sobre los derechos laborales, el legislador dijo que estos están consagrados en el Código Laboral.
Los choferes del transporte público del área metropolitana decidieron convocar a una huelga general en rechazo a la exclusión del sector en el proyecto de reforma, por lo que fueron convocados por el Ministerio del Trabajo a una reunión tripartita. Está prevista para las 12:00 de este viernes.
Según informan medios argentinos, las distribuidoras eléctricas del norte argentino (Clorinda, Formosa y Chaco) hicieron un pedido en conjunto a su Gobierno para el restablecimiento de l interconexión Clorinda-Guarambaré, de manera a cubrir sin sobresaltos la demanda energética en temporada alta.
La iniciativa de construir una autopista urbana elevada de casi cuatro kilómetros que atravesará la ciudad de Luque, impulsada por el MOPC y a cargo de Rutas del Este, genera rechazo y preocupación entre los ciudadanos luqueños y aregüeños.