10 jul. 2025

Senado brasileño busca poner techo a la tarifa de Itaipú

UHECO20250626-012aa,ph01_30228.jpg

Negociación. El nuevo Anexo C de Itaipú sigue estancado por cuestiones diplomáticas.

ARCHIVO

Para contener los costos de electricidad en el vecino país, un proyecto de ley que se tramita actualmente en el Senado del Brasil establece un límite al pago de energía de Itaipú Binacional. El límite será de USD12 por kilovatio (kW), según el texto presentado por el senador Esperidião Amin (PP-SC).

La propuesta modifica la Ley 5899 de 1973 y está siendo analizada por la Comisión de Infraestructura (CI), bajo el informe del senador Laércio Oliveira (PP-SE). Posteriormente, se remitirá a la Comisión de Asuntos Económicos (CAE), responsable de la decisión final. De ser aprobada, podrá pasar directamente a la Cámara de Diputados, salvo que se presente un recurso de apelación para su votación en el pleno.

El proyecto de ley busca reducir los montos transferidos a los consumidores al limitar el precio al que la Sociedad Brasileña de Energía Nuclear y Binacional (ENBPar) revende energía en el mercado interno. La norma no aplica a la porción de energía que pertenece a Paraguay y se transfiere a Brasil.

Esperidião Amin argumenta que la liquidación de la deuda para la construcción de la planta en 2023 debería haber resultado en una reducción de tarifas, según lo previsto en el Tratado de Itaipú. Sin embargo, parte de los recursos previamente destinados al pago de la deuda se destinaron a los programas de responsabilidad socioambiental de la planta, cuyos gastos ascendieron a USD 921 millones en 2023.

“Los consumidores brasileños se ven impedidos de beneficiarse de una reducción tarifaria en la energía generada por Itaipú, lo que aliviaría las altísimas tarifas eléctricas que pagan las familias y empresas brasileñas”, afirma el senador.

Según datos citados en el proyecto, el gasto en programas de responsabilidad socioambiental aumentó de USD 302 millones en 2021 a más de USD 921 millones en 2023. Esperidião Amin denuncia que esos valores se han aplicado sin una supervisión adecuada.

Gasto social “El gasto de Itaipú Binacional en programas de ‘responsabilidad socioambiental’ constituye un verdadero presupuesto público paralelo, caracterizado por poca transparencia”, señala el autor.

También destaca que, por decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) solo puede supervisar Itaipú mediante un acuerdo formal entre Brasil y Paraguay. La Comisión Binacional de Auditoría prevista en una nota diplomática de 2021 aún no se ha creado.

Según el Ministerio de Minas y Energía, la tarifa para el tramo brasileño de energía de Itaipú se ha mantenido en USD16,71/kW hasta 2026, incluso después de liquidar la deuda de la planta. La propuesta legislativa se ajusta a la estimación publicada por el propio gobierno, que proyecta, a partir de 2026, un costo operativo de entre USD10 y USD 12 por kW.

El autor enfatiza que el proyecto no modifica los términos del Tratado de Itaipú, que sigue atribuyendo a la empresa binacional la definición del precio de la energía suministrada. El texto aborda únicamente la reventa en el mercado interno realizada por ENBPar.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó este jueves que la propuesta de que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba la Secretaría Nacional de Turismo “potenciará" el sector turístico y no será un retroceso. Desde el sector hotelero lamentaron la propuesta del Gobierno.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) expresó este jueves en un comunicado que acompañarán las reformas con visión de desarrollo económico.
Tras el anuncio del Gobierno de plantear que Senatur pase a depender del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Manuel Benítez Codas, de la Asociación de Industrias Hoteleras del Paraguay, se pronunció en representación del gremio y lamentó que “el turismo no es una prioridad para el Estado”.
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, reconoció su interés de ejercer un mayor control sobre el sector agropecuario del Mercado de Abasto. Por su parte, los permisionarios afirman que están en contra de que el Abasto pase a depender del MAG.
De acuerdo con lo que informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), como una de las alternativas para reformar la Caja Fiscal, cuyo déficit del año ya asciende a USD 128 millones, prevén evaluar las “experiencias” de los sistemas previsionales de países de la región.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, informó este jueves en comunicación con Monumental que los precios de Petropar aumentaron G. 380 por litro desde la medianoche. Admitió que se equivocó al estimar el stock de Petropar, ya que en una entrevista anterior había afirmado que duraría tres meses.