01 nov. 2025

Senabico, Interior, la Universidad de Taiwán y otras instituciones registran un alto riesgo tecnológico

Un informe reciente de la Contraloría General de la República revela que el 52% de las instituciones del Estado paraguayo evaluadas presentan un nivel alto o potencialmente alto de riesgo tecnológico. El relevamiento realizado con datos a junio de 2025, abarcó a 383 organismos, incluyendo entidades de la administración central, descentralizada y municipalidades.

Riesgo TIC

La Contraloría informó el porcentaje de vulnerabilidad informática de las instituciones del Estado.

Imagen: Edición ÚH.

La Contraloría verificó los mecanismos de control y seguridad aplicados para proteger el software, hardware y la infraestructura que administra la información, con el fin de determinar los niveles de riesgo tecnológico existentes en los organismos y entidades del Estado y municipalidades.

El estudio se realizó mediante cuestionarios que evaluaban aspectos claves como infraestructura, ciberseguridad, respaldo de datos, continuidad operativa y gobernanza digital.

Entre las áreas más críticas se encuentran gobernaciones, municipalidades y entes autónomos porque no cuentan con políticas mínimas de seguridad, respaldo de datos ni planes de contingencia ante fallas o ciberataques.

De las 383 instituciones consultadas, el 65% de las que respondieron que registraron niveles de riesgo alto o potencialmente alto, según la escala aplicada por la Contraloría. Además, 180 entidades públicas no respondieron al cuestionario, lo que automáticamente las ubica en el nivel más alto de riesgo, conforme al protocolo del informe.

En ese apartado se encuentra el Ministerio del Interior, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), las gobernaciones de Caaguazú, Misiones, Canindeyú, Paraguarí, Cordillera, Alto Paraguay y Concepción. Así también, las universidades de Pilar y Misiones y 169 municipios. Todas estas instituciones no respondieron a los cuestionarios.

Lea más: Más del 60% de las instituciones presentan un alto riesgo de sufrir ciberataques

La Secretaría de Emergencia Nacional, la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico), el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Erssan), la Universidad Politécnica de Taiwán y varias municipalidades, según la evaluación realizada por la Contraloría reunieron muy pocos puntajes por lo que se encuentran con un alto riesgo de sufrir ciberataques.

Un nivel de riesgo alto significa que existe una alta probabilidad de que ocurra un evento adverso con consecuencias graves para la organización y la información que administra. La identificación de un riesgo alto es una señal de alarma crítica que demanda atención inmediata y la ejecución de acciones proactivas. Este nivel de riesgo evidencia vulnerabilidades significativas en los controles y procesos de gestión de TIC, por lo que es imperativo reducir la probabilidad de ocurrencia y minimizar el impacto potencial.

En el segmento potencialmente alto se ubican en la Cámara de Senadores, el Ministerio de la Niñez, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).

El nivel de riesgo potencialmente alto representa una alta posibilidad de que se materialicen amenazas que afecten negativamente las operaciones. Esta situación se debe a la falta de aplicación de controles básicos en el entorno de TIC. El riesgo potencialmente alto requiere atención inmediata y la implementación de medidas para mitigar su impacto.

Con un riesgo medio se encuentran el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación de Paraguay (Mitic), la Secretaría Nacional Antidrogas, la Cámara de Diputados, entre otros.

El nivel de riesgo medio representa una posibilidad moderada de que se materialicen amenazas que afecten negativamente las operaciones. Esta situación suele deberse a la falta de aplicación de algunos controles básicos en el entorno de TIC. Aunque el riesgo sea calificado como medio, requiere atención y la implementación de medidas para mitigar su impacto potencial.

La Contraloría remitió un cuestionario de control a los organismos del Estado para recopilar datos sobre la gestión de las Tecnologías de Información y Comunicación. Posteriormente, se realizó el análisis basado en la información recibida en los cuestionarios, asignando valor a cada una de las respuestas brindadas para lograr definir el nivel de riesgo tecnológico por área. Luego se realizó el informe, se ejecutaron las conclusiones por cada área y las recomendaciones correspondientes.

Más contenido de esta sección
El diputado Mauricio Espínola presentó un proyecto de ley que establece un régimen de compensación de obligaciones entre la comuna capitalina y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de manera a saldar las mutuas deudas de una con la otra.
Senadores tanto del oficialismo como del ala opositora criticaron la labor en seguridad por parte del ministro del Interior, Enrique Riera. Carlos Núñez hizo énfasis en que Interior deja de lado la meritocracia en el pedido de ascensos y Eduardo Nakayama planteó supuesta complicidad con el crimen organizado.
El senador cartista Basilio Bachi Núñez dijo que no puede investigar la denuncia contra Zenaida Delgado sobre cobros extorsivos a funcionarios porque no es su función. Sobre la funcionaria que cuadruplicó sus ingresos, dijo que no fue solo ella, sino diez en total, porque el Senado no se rige por la Ley de Carrera Civil.
La senadora Lilian Samaniego plantea la modificación del artículo 135 del Código Penal a fin de fortalecer la protección de niños. La iniciativa es a raíz del pedido de desestimación de la denuncia que hizo la Fiscalía en el caso que involucra al ex viceministro Federico Mora.
El Frente Guasu llevará a cabo una plenaria nacional donde se debatirá el rumbo de la agrupación de izquierda para las próximas elecciones municipales del 2026, y contará con la presencia del ex presidente Fernando Lugo.
El desarrollador inmobiliario y dirigente político de la disidencia Enrique Wagener calificó como “un atentado directo contra el patrimonio público” la inclusión, dentro del Presupuesto 2026, de la venta de la franja de la Costanera, impulsada por el intendente Luis Bello.