19 sept. 2025

Seguros vips para los funcionarios cuestan USD 600 millones al país

Eduardo Nakayama 1.jpg

Senador Eduardo Nakayama

Foto: Archivo ÚH

El senador Eduardo Nakayama informó que la contratación de seguros médicos privados, financiados por el Estado, para funcionarios públicos, cuestan unos USD 600 millones, al menos en lo que va de este gobierno.
El opositor había anunciado que presentaría un proyecto para eliminar el seguro médico vip, alegando que solamente beneficia a una casta de estatales privilegiados.

INSTITUCIONES QUE RECIBIRÁN MÁS RECURSOS, SEGÚN DICTAMEN DE BICAMERAL 1.png

El legislador analizó las cifras del Presupuesto General de la Nación y las contrataciones que realizan los entes públicos, subrayando que de aproximadamente 350.000 funcionarios públicos, solamente unos 50.000 tienen seguro privado, y por ellos el Estado paraguayo gasta casi USD 110 millones al año.

INSTITUCIONES QUE RECIBIRÁN MÁS RECURSOS, SEGÚN DICTAMEN DE BICAMERAL 2.png

“Solo en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se pagaron USD 5,5 millones por el seguro médico privado de apenas unos 1.700 funcionarios”, expresó.

Dijo que pediría al propio presidente Santiago Peña y a los oficialistas que apoyen el proyecto de eliminación de los seguros médicos vips.

INSTITUCIONES QUE RECIBIRÁN MÁS RECURSOS, SEGÚN DICTAMEN DE BICAMERAL 3.png

En sus redes sociales, Nakayama dio a conocer su indignación sobre el malgasto que implica para el Estado paraguayo la inversión en este privilegio, que solamente beneficia a una parte del funcionariado público.

“En un periodo de gobierno, el Estado destina casi USD 600 millones en seguros médicos privados. Con ese dinero se podrían construir 17 hospitales del Sur, pagar todo el presupuesto de Emergencias Médicas (por cinco años) o duplicar la ruta PY01. El robo en Paraguay es pornográfico!”, publicó en su cuenta en X.

INCONSTITUCIONAL. El senador Eduardo Nakayama calificó de inconstitucionales a los seguros médicos privados, explicando que contravienen a la Carta Magna al ser manejados como privilegios y no como derecho fundamental para todos los funcionarios públicos.

Aclaró que no está en el proyecto la idea de cargar al Instituto de Previsión Social (IPS) con los funcionarios estatales, ya que es una propuesta muy compleja.

Explicó que la idea básica es que se elimine el privilegio que solamente tienen algunos funcionarios estatales, y que el grueso siga la modalidad de percibir un monto por salud y paguen si quieren a un privado, pero de su bolsillo.

Solo en el MEF, se pagaron USD 5,5 millones por el seguro médico privado de apenas unos 1.700 funcionarios. Eduardo Nakayama, senador.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, dispuso este jueves varias movidas en el área castrense, comenzando con la designación del Vicealmirante Cristhian José Rotela Valdez como nuevo comandante de la Armada paraguaya. También removió al Comandante del Comando Logístico y designó al Gral. Gustavo Salvador Arza como nuevo titular de dicha unidad.
Soledad Núñez, intendentable de Asunción para el 2026, destacó que el interventor Carlos Pereira duplicó los ingresos de la capital en solo dos meses de trabajo. Cuestionó además la gestión de Óscar Nenecho Rodríguez.
El ex diputado Orlando Arévalo, expulsado de la Cámara Baja por el escándalo de los audios con Lalo Gomes, fue protagonista de una batalla campal en la Seccional Colorada de Lambaré 350/2, donde ejerce la presidencia, y fue acusado de no rendir el dinero recaudado en una cena. El ex legislador reportó el incidente a HC.
El diputado del Partido Encuentro Republicano Federal Miguel Ángel Pichetto cuestionó el discurso del mandatario argentino en el país y sostuvo que prefiere parecerse al Brasil, subrayando que en Paraguay la riqueza se concentra en el 10% de la población y el resto es pobre.
Emblemáticos casos como los de Delcia Karjallo, esposa de RGD; Édgar Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, Miguel Cuevas, Raúl Fernández Lippmann, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal. Analista afirma que integración se puede dar en una semana, si existe voluntad política.
La senadora Esperanza Martínez se refirió a las denuncias contra el presidente de la República sobre el hallazgo de sobres con fajos de dólares en la residencia presidencial por parte del personal doméstico, que podrían estar vinculados con visitas de empresarios que obtienen licitaciones del Gobierno. Señaló que el tema debe ser aclarado, ya que su silencio acrecienta el hartazgo ciudadano.