04 sept. 2025

Sector de biocombustibles genera hasta USD 500 millones al año

Una plantación de girasoles de la región oriental de Santa Cruz, Bolivia. EFE/Archivo

El aceite de girasol se utiliza para la producción de biodiésel.

Foto: EFE/Archivo.

Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), destacó a ÚH el notable crecimiento del sector de biocombustibles en Paraguay durante 2024, consolidando al país como un actor competitivo en el mercado internacional y un referente en la región. Según Corsi, Paraguay produjo un total de 705 millones de litros de biocombustibles, de los cuales 655 millones correspondieron a etanol y 88 millones a biodiésel. “La producción de etanol se duplicó en los últimos siete años, mostrando un crecimiento sostenido, mientras que el biodiésel registró un aumento del 154% en ventas respecto a 2023”, afirmó.
El sector genera más de USD 500 millones anuales, ahorra divisas al sustituir importaciones de hidrocarburos y emplea a 76.000 personas, con potencial para alcanzar 255.000 empleos.
El incremento en el mandato de mezcla de biodiésel (de 2% a 5%) impulsó las ventas a niveles récords, alcanzando 51,1 millones de litros en los primeros siete meses de 2024, lo que proyecta un crecimiento anual del 209%. Las exportaciones de biodiésel iniciaron con fuerza, con 14,5 millones de litros enviados al exterior por un valor de USD 15 millones, un aumento frente a los USD 10 millones de 2023. Sin embargo, Corsi señaló que la producción está por debajo de la capacidad instalada, que supera los 243 millones de litros anuales.
Paraguay no importa biocombustibles, gracias a una legislación que protege la producción nacional. En 2024, el país exportó el 23% de su producción total (164 millones de litros) a mercados como Países Bajos, Brasil y España, generando ingresos por USD 135 millones. “Esto consolida a Paraguay como un proveedor competitivo en mercados internacionales exigentes”, destacó Corsi.
El etanol anhidro se produce principalmente a partir de caña de azúcar y maíz, mientras que el biodiésel se elabora mayormente con aceite de soja. Corsi resaltó el alto potencial del país para diversificar su matriz energética, especialmente hacia biocombustibles de segunda generación, como el combustible sostenible de aviación (SAF). Este avance, aprovechando excedentes agrícolas y la energía limpia de Itaipú, posicionaría al país como un actor clave en la descarbonización del transporte aéreo global.
La producción de biocombustibles en el país es mayoritariamente privada. El 100% del biodiésel proviene de empresas privadas, aunque solo tres de las ocho plantas habilitadas están operativas debido a la limitada demanda interna. En el caso del etanol, la producción también es principalmente privada, con una participación marginal de la planta estatal de Petropar en Mauricio José Troche (Guairá), que produce etanol anhidro para mezclas con nafta.

Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables_62773661.jpg

Massimiliano Corsi

154 por ciento creció la producción de biodiésel en el 2024, en comparación con el 2023, según la Biocap.

Más contenido de esta sección
Un informe revela que la informalidad representó más de un tercio del PIB en el 2024, lo que equivale a unos USD 15.777 millones. Además, la economía subterránea en Paraguay se ubica entre las más altas de la región.
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) aclaró que el objetivo del proyecto de normativa sancionado este martes en la Cámara de Diputados es la interoperabilidad, la transparencia y la competencia. Remarcó que la legislación tiene como meta ordenar el ecosistema de pagos digitales en el país bajo estos tres principios, considerados fundamentales.
En el marco de la apertura del Foro de Inversiones Unión Europea-Paraguay 2025, Vanessa Mock, jefa de la sección Comercio para Paraguay y Uruguay, delegación de la Unión Europea, habló sobre las ventajas del acuerdo entre ambos bloques.
Durante el panel denominado Producción Forestal Sostenible, celebrado en el marco del Foro de Inversiones 2025 entre la Unión Europea y Paraguay, referentes del sector forestal resaltaron el potencial que tiene este rubro en el Paraguay. Asimismo, valoraron el impacto social que tienen los proyectos para las regiones afectadas.

La Cámara Baja sancionó el proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos. La normativa es cuestionada por el sector bancario ante un artículo que otorga potestad al Banco Central del Paraguay (BCP) de pedir la separación estructural de empresas que cumplan varios roles dentro del sistema financiero.
La presidenta ejecutiva de Asoban, Liz Cramer, insistió sobre la preocupación que existe ante la posible sanción del proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos que hoy se trata en la Cámara de Diputados.