18 jul. 2025

Titular del BCP: Nueva ley de pagos busca “interoperabilidad, transparencia y competencia”

El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) aclaró que el objetivo del proyecto de normativa sancionado este martes en la Cámara de Diputados es la interoperabilidad, la transparencia y la competencia. Remarcó que la legislación tiene como meta ordenar el ecosistema de pagos digitales en el país bajo estos tres principios, considerados fundamentales.

Pos y pagos con QR_43135127.png

Carlos Carvallo, titular del BCP, asegura que la nueva legislación tiene como meta principal ordenar el ecosistema de pagos digitales en el país bajo los principios de interoperabilidad, transparencia y competencia.

Archivo ÚH

El sistema actual evolucionó de manera desregulada, con una marcada concentración en pocos actores que controlan varias funciones críticas en la cadena de pagos, desde la emisión de tarjetas hasta la provisión de dispositivos POS, resalta Carlos Carvallo, presidente de la banca matriz, durante una nota concedida a Luis Bareiro en Va con onda, por Radio Monumental 1080 AM.

Esta situación, asegura, genera “ineficiencias, falta de transparencia en costos y escasa competencia”. “Tenemos un sistema fragmentado, con muchas ‘islas’ que no se interconectan entre sí. No sabemos claramente cuáles son los costos en cada etapa del sistema de pagos ni si lo que paga el consumidor final es justo o no”, señala.

El titular del BCP detalla los distintos roles dentro de un sistema de pagos moderno –emisor, adquirente, procesadores, proveedor del POS– y alerta que en Paraguay muchos de esos roles están concentrados en una sola empresa. “Eso genera un control cruzado por parte de los bancos, dueños de una única procesadora que provee todos los servicios clave”, indica.

Aunque aclara que tener una posición dominante no es necesariamente negativo, pero advierte que sí lo es cuando se utiliza para impedir la entrada de nuevos actores o restringe la competencia, como lo determinó un fallo de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom). “Ese fue el verdadero detonante de esta ley”, reconoce.

Lea más: MEF señala que se exagera con respecto a las potestades que se pretende dar al BCP

El controversial artículo 4

Al principio de la entrevista, Carvallo también adujo que el controvertido artículo 4 de la nueva Ley de Pagos no fue una imposición del Poder Ejecutivo, como se sugirió inicialmente, sino el resultado de un proceso técnico y jurídico que involucró a varias instituciones del Estado, incluido el propio BCP.

“El artículo en cuestión ya existía en una versión anterior de la ley que regulaba parcialmente el sistema de pagos, enfocada en el Sipap”, explicó Carvallo. “Lo que se hizo fue ajustar la redacción para asegurar que otorgue al BCP las facultades necesarias para ordenar este mercado. No fue una decisión unilateral”, concluye.

BCP
Más contenido de esta sección
El Poder Ejecutivo autorizó nuevos aumentos o cambios en el PGN 2025, beneficiando a entidades como la UNA, la Procuraduría General de la República, la Gobernación Central, el MAG y el MEF.
Al ritmo de la música popular paraguaya y con el sabor del cocido con chipa, ueno bank agasajó a los jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS), en su stand de la Expo Paraguay 2025, en una jornada cargada de emoción, tradición y cercanía.
Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), denunció la falta de apertura por parte de las autoridades nacionales para debatir y consensuar criterios claros sobre los permisos de importación de productos agrícolas, y advirtió que las decisiones unilaterales generan distorsiones en el mercado que terminan afectando al consumidor final.