19 sept. 2025

Se reducirá en 80% precio de medicamentos contra la hepatitis C en Colombia

Colombia se inscribió en un mecanismo de compras centralizadas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que permitirá que se reduzca en un 80% el precio de los medicamentos contra la hepatitis C, informaron fuentes oficiales.

medicamentos.jpg

Un 10 % de medicamentos en países en desarrollo son falsos o de mala calidad. Foto: Archivo

EFE

El mecanismo, que consiste en una compra al por mayor realizada por el Gobierno a través de la OPS, beneficiará a un millar de colombianos que ahorrarán en total 292.000 millones de pesos (unos 96,4 millones de dólares) en el primer año, indicó el Ministerio de Salud en un comunicado.

Actualmente, se calcula que unos 400.000 colombianos tienen el virus y unos 60.000 requerirán tratamientos entre 2017 y 2030, afirmó el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, citado en el comunicado.

En ese sistema, fueron incluidos dos tratamientos para la hepatitis C: el que combina Daklinza y Sovaldi y el de Harvoni, que bajarán aproximadamente en un 80% con respecto al precio original.

La efectividad de estos modernos antivirales, según detalló Gaviria, “es del 94% y su administración podría satisfacer el 85% de las necesidades de tratamiento de la hepatitis C en el país”.

Esta es una enfermedad viral que provoca inicialmente fibrosis del hígado, su evolución genera múltiples complicaciones, como la cirrosis, y por último puede derivar en cáncer, para lo cual la única alternativa era el trasplante de hígado, procedimiento que además de costoso, es de poca probabilidad por la escasez de donantes.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos afirmó este jueves ante el Consejo de Seguridad de la ONU que el informe de una comisión de este organismo sobre genocidio en Gaza incluye “mentiras” y no tiene credibilidad.
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.