09 ago. 2025

Se logró autorización para exportar a Israel carne vacuna con hueso

La autorización fue concedida al país por el Servicio Veterinario y de Salud Animal (IVSAH) del Estado de Israel. De hecho, esta nación es la quinta mayor compradora de carne paraguaya.

José Carlos Martin Camperchioli_49207428.jpg

José Carlos Martín

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que recibió la autorización del Servicio Veterinario y de Salud Animal (IVSAH, en inglés) del Estado de Israel para la venta de carne con hueso de producción paraguaya a este país. La autorización se dio tras las evaluaciones realizadas por los israelíes y la certificación de Paraguay como país libre de fiebre aftosa con vacunación ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

“Esta habilitación por parte de Israel representa un hecho histórico para Paraguay, ya que implica el pleno reconocimiento de su estatus sanitario y, a su vez, se constituye en una gran oportunidad para ampliar posibilidades de exportación de más productos cárnicos, dejando como un precedente relevante para el acceso a otros mercados más para este tipo de productos”, señala el comunicado difundido ayer por el Senacsa.

Israel ya estaba entre los más de 50 mercados habilitados para la carne paraguaya e incluso se posicionó en 2023 como el quinto destino de la proteína local. Ahora se acredita para la venta de la carne con hueso a Israel.

De acuerdo con los datos del Senacsa, de enero a diciembre de 2023, se exportaron 10.037.836 kilogramos de carne bovina a Israel, representando un ingreso de divisas de USD 55.849.073.

En tanto que en menudencias, Israel se ubica como el décimo cuarto comprador de Paraguay, con 604.763 kilos enviados por USD 1.424.975.

Histórico. José Carlos Martín, presidente del Senacsa, calificó el hecho de histórico y sostuvo que, además de Paraguay, Uruguay también recibió la acreditación de Israel.

Al mismo tiempo, resaltó que se trata de una señal de confianza por parte de ese país a nuestro sistema y que puede ser una puerta para la apertura de su mercado a la carne ovina paraguaya.

“Se abre la posibilidad de exportar carne ovina también, ya que en el ovino los cortes nobles son los cortes con hueso. El 95% de la carne que se exporta de origen ovino en el mundo es carne con hueso”, aseveró el titular del Senacsa, quien se mostró muy contento por este logro para la carne paraguaya.

imagen150123_49363897.jpg

Uruguay recibió la venia israelí el pasado 8 de enero

La prensa argentina destacó que Uruguay fue el primer país latinoamericano en recibir la autorización del Estado de Israel para la exportación a este país de carne ovina y bovina con hueso. “Se trata de un acontecimiento histórico en el mercado de la carne vacuna. Israel, un país muy severo a la hora de controlar la sanidad de los alimentos que importa, acepta por primera vez carne ovina y vacuna con hueso desde Uruguay. Este país, en materia de fiebre aftosa, desde hace rato mantiene un estatus sanitario de país libre de aftosa con vacunación”, indica una publicación. El pasado 8 de enero, Uruguay recibió la habilitación para exportar carne ovina y bovina con hueso a Israel. Para lograr esta autorización, Uruguay, al igual que Paraguay, debió enviar un minucioso informe en donde constan las garantías sanitarias sobre la ausencia de la amenaza de aftosa en su rodeo, además de contar con el aval de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como país libre de la enfermedad con vacunación.

Más contenido de esta sección
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reiteró que el Gobierno incumplió con el acuerdo celebrado en el marco de la última tripartita.
La Agencia Panameña de Alimentos aprobó la importación de productos cárnicos de la especie bovina desde Paraguay, según informó este miércoles, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Este miércoles se celebró la Expo Empleo Encarnación, en el marco de la celebración del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), que tendrá lugar por primera vez en Paraguay a fines de agosto. En la ocasión, se ofrecen más de 300 empleos. Unos 1.150 postulantes participaron de la convocatoria.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reiteró que el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) cuenta con recursos suficientes para la ejecución de obras. Por otro lado, señaló que se deberían revisar los montos de la deuda reclamada por las empresas de la construcción.
De tres obras que forman parte de un paquete financiado por el Parque Tecnológico de Itaipú, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) solo consiguió iniciar, con demoras, dos de ellas. Los proyectos tienen recursos asignados desde hace más de un año.
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) denunció este viernes el incumplimiento de parte del acuerdo que permitió el levantamiento del paro. Señalan que el documento establecía plazos para el desembolso del subsidio correspondiente a junio.