Con el derrocamiento del último emperador en 1911, se instauró en China la República, lo que dio paso a un grave conflicto interno, fruto de la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas.
Por un lado, el Partido Nacionalista o Koumintang, en el poder, que intentó crear un Estado fuerte, centralizado y militarizado. En la línea opuesta e inpirándose en el comunismo soviético, Mao Zedong, líder del Partido Comunista Chino, que había captado la adhesión de los más desfavorecidos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses invadieron China y ambas fuerzas en conflicto se unieron para enfrentar el peligro exterior. Sin embargo, el ejército del Koumintang se dedicó más a la lucha interna anticomunista que a derrotar a los japoneses, siendo incapaz de promover una guerra de guerrillas, como sí lo hicieron los comunistas con un doble propósito: vencer a los enemigos externos japoneses y demostrar su poder frente a Chiang Kai-shek, líder del Koumintang, para extender la revolución en el campo.
Una vez finalizada la contienda mundial, las disputas internas se renovaron con mayor intensidad, mostrando la fortaleza de las fuerzas revolucionarias. A partir de 1947, la Unión Soviética decidió apoyar fuertemente a los comunistas, con lo que la guerra entró en una fase decisiva.
Los comunistas avanzaron en dirección norte-sur y, en 1948, controlaban la ciudad de Harbin en el extremo norte y casi todas las zonas rurales de Manchuria, cambiando su táctica de lucha guerrillera por la de guerra abierta y apoderándose de las ciudades de Kaifeng y Jinan. En enero de 1949, el ejército comunista entró en Tianjin y en Pekín.
El 1 de octubre de 1949, los comunistas resultaron victoriosos y proclamaron la República Popular China, a cuyo mando colocaron a su jefe, Mao Zedong. Elaboraron y pusieron en vigencia una Constitución que proclamaba al Partido Comunista Chino como partido único, a partir de 1954, mientras los nacionalistas, expulsados del continente, constituían su propio Gobierno, la República Nacionalista de China de Taiwán, en la isla de Formosa. El Gran Timonel, como fue apodado Mao Zedong, trató de reconstruir la economía china, deteriorada por la guerra, siguiendo el modelo del comunismo soviético. En 1950, la firma de un pacto de amista y ayuda entre las nuevas autoridades chinas y la Unión Soviética integró a la República Popular de China en el bloque orienta, mientras que la República Nacionalista China prosiguió en la órbita occidental. En 1958 el Partido Nacionalista Chino impulsó la industrialización y la creación de comunas, en un esfuerzo por acelerar el ritmo de la revolución, pero el proyecto fracasó y en los primeros años de la década de 1960 la dirección comunista optó por una línea menos radical.
India Una bisabuela ejemplar aprende a leer a los 92 años Salima Khan, nacida alrededor de 1931 y casada a los 14 años, soñó toda su vida con poder leer y escribir. Ahora, con 92 años, esta bisabuela india logró cumplir su sueño tras estudiar desde hace seis meses junto a alumnos ocho décadas más jóvenes, inspirando así a muchos otros a seguir su ejemplo.
Espacio Científicos confirman que agujero negro gira La radiogalaxia M87, situada a 55 millones de años luz de la Tierra y que alberga un agujero negro tiene un chorro que se mueve arriba y abajo, lo que confirma que gira. El movimiento de precesión de la base del chorro tiene un ciclo recurrente de once años, tal y como establece la Teoría General de la Relatividad de Einstein.
Canadá Escándalo por homenaje a ex soldado nazi continúa El presidente de la Cámara Baja del Parlamento canadiense, Anthony Rota, dimitió tras el escándalo internacional que causó el homenaje en la sede parlamentaria el pasado viernes a un excombatiente nazi, un canadiense de origen ucraniano de 98 años, Yarsolav Hunka. Polonia investiga si cometió crímenes en ese país y podía ser extraditado.
MIRADOR DE PALABRAS La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida explica que cuando “demasiado” va seguido de “poca”, “pocos” o “pocas” para expresar que algo es escaso en exceso, se recomienda dejarlo invariable: “demasiado pocas cosas” en lugar de “demasiadas pocas cosas”. Tal como explica la gramática académica, la voz “demasiado” afecta aquí al adjetivo “poco”, por lo que funciona como adverbio y, por tanto, es invariable. Puede comprobarse que tiene esta función sustituyendo “demasiado” por “muy”, una voz de significado próximo que también es adverbio, como en “muy pocas cosas”. En los medios de comunicación no es raro encontrarse variantes en plural y en femenino: “Hay demasiados pocos casos diagnosticados”, “Hemos llegado a un tiempo de demasiada poca inversión” o “Se lamenta de que hay demasiadas preguntas y demasiadas pocas respuestas”. Por lo expuesto antes, habría sido mejor “demasiado pocos casos”, “demasiado poca inversión” y “demasiado pocas respuestas”, respectivamente.
Escucha, serás sabio. El comienzo de la sabiduría es el silencio. Pitágoras (570-490 A.C) Filósofo griego
Ecuador Investigadores buscan a “gigantes” solitarios Ecuador está tras la pista de unos “gigantes” solitarios que habitan en la exuberante Cordillera del Cóndor y sobre los que hay muy poca información: los osos andinos (tremarctos ornatus), una especie en la lista de categorías de vulnerabilidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). También conocidos como “osos de anteojos” por las marcas claras que presentan algunos individuos alrededor de sus ojos, estos osos pueden medir hasta dos metros de alto y pesar hasta 130 kilos. Llamativos, carismáticos, solitarios, buenos nadadores y trepadores, los osos tienen en ascuas a los científicos, que desde hace varios meses intentan capturar ejemplares de la Cordillera del Cóndor, fronteriza con Perú, para colocarles unos collares de seguimiento. A través de un proyecto de investigación para la conservación del Oso Andino en la Cordillera del Cóndor -que comenzó en 2019- los expertos quieren “entender esta población que antes era desconocida, que estaba fuera del mapa, fuera del radar”, dijo a EFE Martín Bustamante, director del Zoológico de Quito.
La primera fase de la tregua entrará en vigor al mediodía del domingo. La guerra se inició el 7 de octubre de 2023 tras un sangriento ataque de Hamás. Hay reacciones positivas a nivel mundial.
El papa Francisco, de 88 años, sufrió este jueves una caída en su residencia, la casa de Santa Marta, se hizo un hematoma en el antebrazo derecho, sin fracturas, y se le inmovilizó como medida de precaución, informó la oficina de prensa del Vaticano.
NewAthena, el nuevo observatorio europeo de rayos X, tendrá un detector para cartografíar el cielo y buscar fuentes de rayos X y una unidad de campo integral, que ofrecerá datos clave sobre la composición de objetos cósmicos, dos instrumentos que revolucionarán el estudio del cosmos.
El cohete New Glenn de Blue Origin cumplió con éxito este jueves su primera misión de prueba, paso vital para la firma fundada por Jeff Bezos de cara a poner el pie en la industria espacial y erigirse en una alternativa a SpaceX, de Elon Musk.
La Unidad de Protección Infantil e Investigación acusó de tortura a la mujer, al alegar que “filmó y publicó videos de la niña mientras esta sufría una angustia y un dolor inmenso”, un contenido que explotó a la infante “y se utilizó para atraer donaciones monetarias y seguidores en línea”, asegura el departamento del estado de Queensland, noreste del país.
La Oficina del primer ministro israelí, Bejamín Netanyahu, acusó este jueves a Hamás de crear una “crisis de último minuto” tras intentar, supuestamente, modificar detalles del borrador de alto el fuego anunciado ayer por Catar, y aseguró que el Gobierno israelí no aprobará su implementación hasta que los desacuerdos se aclaren.