AFP y EFE
CALI
Colombia reforzó las operaciones militares en dos regiones del país tras la jornada de violencia guerrillera que dejó como saldo el jueves al menos 18 muertos y más de medio centenar de heridos, mientras se producen más reclamos contra el presidente izquierdista, Gustavo Petro, a quien acusan de haber fracasado en su política de paz.
La mañana del jueves, guerrilleros derribaron un helicóptero y se enfrentaron a agentes de la policía en un ataque con fusiles y con un dron cargado con explosivos que dejó 12 uniformados muertos en una zona rural del departamento de Antioquia (noroeste).
En la tarde, un camión cargado con explosivos estalló frente a una base aérea militar en Cali (suroeste), la tercera ciudad más poblada del país. Mató a seis civiles e hirió a más de 60, según el último balance de la Defensoría del Pueblo.
Las autoridades atribuyen los ataques a dos disidencias de las FARC, enfrentadas entre sí, que rechazaron el acuerdo de paz firmado en 2016 con el grueso de esa guerrilla.
RECLAMO. El procurador general de Colombia, Gregorio Eljach, hizo público un reclamo al presidente Petro.
“Presidente: La búsqueda de la paz es loable y legítima. Casi todos los presidentes de la República de las últimas décadas lo han intentado también, pero ello no puede hacerse a expensas de la seguridad de la nación y las vidas de los colombianos”, expresó Eljach.
La declaración del jefe del Ministerio Público se produce en un contexto de críticas a Petro por hacer concesiones a los grupos armados ilegales con los que buscaba negociar en el marco de su programa de “paz total”, lo que, según algunos expertos, ha impulsado el fortalecimiento de los grupos guerrilleros y de narcotraficantes.
A esa situación atribuyen los críticos del presidente los atentados registrados el jueves.
El senador Ariel Ávila, uno de los mayores conocedores del conflicto armado del país, señala que la expansión de los grupos criminales se debe a que: “Se juntó el hambre con las ganas de comer”.
“Por un lado el gobierno no tuvo método” en las negociaciones de paz “al haber firmado acuerdos de cese al fuego sin protocolos” con algunos de esos grupos, lo que consideró “un error”, y por otro, está una bonanza “en el mercado criminal”, que se lucra con actividades como la minería ilegal, el narcotráfico o el tráfico de migrantes.
La violencia se recrudece en el país, que vive su peor crisis de seguridad en la última década, a un año de las elecciones presidenciales.
Padre de Uribe Turbay será precandidato
Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay, ocupará su lugar como precandidato presidencial del partido de derecha Centro Democrático, informó este viernes esa fuerza política, la principal de la oposición al presidente Gustavo Petro. Según el Centro Democrático, el propio Uribe Londoño pidió que se le permita “ingresar al proceso de selección del candidato presidencial del partido Centro Democrático en representación de toda la familia de Miguel Uribe Turbay”.