21 jul. 2025

Se debe mejorar la gestión para poder enfrentar los ciberataques

La vulneración del sistema informático de varias instituciones del Estado que se diera recientemente –y con gran éxito por parte de los hackers–, además de plantear una situación de gravedad y exponer un escenario de zozobra generalizada, ha revelado la enorme incapacidad de nuestras autoridades y funcionarios, demostrando al mismo tiempo la falta de capacidad de reacción. Frente a este problema la ciudadanía tiene derecho a exigir a su Gobierno que tome medidas necesarias para proteger información vital de la población.

Con la vulneración de la seguridad de más de una decena de instituciones públicas fueron comprometidos hace semanas datos vitales de la población, los cuales estarían circulando en la web oscura. Esta vez se violó la seguridad de instituciones como Presidencia de la República, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Justicia, Ministerio de la Mujer, Cámara de Diputados, Dirección de Meteorología, Gabinete Militar y otras.
Estas instituciones albergan datos personales desde números de cédula, nombre del padre y la madre de cada ciudadano, la dirección, el número de teléfono e incluso historial médico, datos que, como es sabido, pueden ser utilizados por delincuentes para perpetrar robo de identidad. El director general de Ciberseguridad y Protección de la Información del Ministerio de Tecnologías de la Información (Mitic), Pedro Martínez, tuvo que reconocer incluso que el ataque cibernético y la publicación de datos pueden vulnerar contraseñas personales de la ciudadanía y de empresas.

Lo que sucedió es, sin duda, un escándalo, y expuso la deficiente gestión del Mitic como bien fue señalado repetidamente desde el día en que se produjo el ataque.

Sin embargo, esta no fue la única consecuencia. Los políticos que integran el Poder Legislativo, concretamente la mayoría colorada cartista, demostró su total falta de compromiso con el país y con la población, cuando tuvieron la oportunidad de tomar decisiones, pero optaron por un tibio pedido de informes al Mitic. En principio, el cartismo se rehusó que los proyectos sean tratados con la intención enviarlos a la Comisión. Queda claro entonces que los políticos se centran en sus rencillas y venganzas personales, y nada les importa de lo que sucede en el país, o quizá no logran entender el alcance de lo que sucede.

Otro motivo de bochorno para nuestras autoridades y para los funcionarios ha sido, sin duda, la explicación que han dado los hackers que se adjudicaron el ataque informático a las instituciones públicas. Los supuestos hackers serían integrantes del grupo CyberTeam y a través de mensajes no solamente se habrían atribuido el ciberataque, sino que además aclararon que no tenían motivaciones económicas, y que al contrario, la intención fue la de “mostrar que tienen vulnerabilidad”.

Por otra parte, resulta sumamente preocupante que ante un evento que no es nuevo, pues nuestro país ha venido siendo objeto de ataques por parte de “piratas cibernéticos”, este tema tan delicado no haya sido nunca incorporado en la agenda de las autoridades.

Por esto vale la pena mencionar la crítica de expertos en ciberseguridad, quienes subrayan que, frente a los eventos se deben “levantar procesos organizacionales”, para evitar que vuelvan a ocurrir, y resaltan que estos procesos no están siendo levantados; también agregan que Mitic simplemente busca tercerizar y subcontratar el riesgo como si fuera una entidad privada, pero en lo público la seguridad debe ser superior.

Ninguna autoridad ha asumido hasta ahora la responsabilidad respecto de las terribles consecuencias que la filtración de datos tendrá para la población, ya que los datos robados podrían ser utilizados en la manipulación de decisiones en compras, publicaciones en redes sociales, acceder a cuentas en bancos, y perpetrar estafas diversas.

Las instituciones del Estado paraguayo están obligadas a velar por la protección de datos de la ciudadanía y como ha quedado claramente expuesto, el Gobierno debe mejorar su gestión para poder enfrentar los ciberataques y dar seguridad a la población.

Más contenido de esta sección
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.
Resulta inquietante el hecho de que, en estas horas en las que el Gobierno se sienta a negociar con empresarios del transporte público, el eje de la discusión no sea la calidad del servicio ni los proyectos de mejora. Para los usuarios del transporte público, las reguladas en el servicio son parte ya de su normalidad, como lo son las largas horas de espera y los interminables e incómodos viajes. El país debe entrar al siglo XXI con un moderno sistema de transporte y movilidad, y para eso se necesitan compromiso y trabajo, no amenazas de paro.
La libertad ambulatoria obtenida por el ex gobernador de Central Hugo Javier González, quien fue condenado a diez años de prisión por lesión de confianza y producción de documentos no auténticos, puede ser interpretada como un caso más en que nuestra Justicia no se muestra igualitaria. Sin embargo, representa algo más, una verdadera crisis del mismo sistema de Justicia, el cual no es capaz de evitar la impunidad en los casos de corrupción pública, mientras mantiene a miles de reclusos sin condena y a la espera de juicio.