21 nov. 2025

Se aplazan el 70% de docentes; una dificultad fue la comprensión lectora

Se presentaron a la prueba profesores de Caazapá, Itapúa, Misiones, Alto Paraná y Ñeembucú. Solicitan al MEC controlar calidad de institutos de formación docente y universidades privadas.

29801749

Concurso. El MEC decidió tomar las pruebas por zonas para evitar la filtración.

GENTILEZA

Los aplazos siguen subiendo. En la segunda etapa del Concurso Público de Oposición-Nivel 1 para docentes de Educación Básica, Media e Inicial convocada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), solo el 30% de los postulantes lograron aprobar la prueba escrita, según el informe la cartera educativa.
De los más de 15.000 que se presentaron (de los 18.795 inscriptos), 5.621 pasaron el examen para formar parte del Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE), que comenzará a regir en enero de 2025 con una vigencia de tres años.

En la primera etapa se aplazaron más del 50% de los participantes; de los 12.067 participantes, 6.015 no pasaron el examen a fines del mes de setiembre.

Miguel Marecos, presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), expresó su preocupación por los resultados de la segunda etapa del Concurso Público de Oposición durante una conferencia de prensa. ‘‘El 70% de aplazados en la segunda fase es preocupante. Entregamos una nota al ministro en la que solicitamos una reunión la próxima semana para evaluar la calidad de los institutos de formación docente y las universidades privadas, ya que muchos de los docentes concursantes provienen de estas instituciones”, señaló Marcos.

Para el director es fundamental saber qué certificación de calidad está manejando el Ministerio de Educación para estos centros. ‘‘Hasta donde yo sé, por ejemplo, el INAES (Instituto Nacional de Educación Superior) no tiene acreditación, pero queremos que Ministerio lo confirme’’.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
13:43✓✓
icono whatsapp1

También destacó la necesidad de revisar el instrumento de evaluación utilizado, basado en selección múltiple. ‘‘Fueron una pregunta y cuatro posibilidades de respuesta o cinco. Tenemos que hacer un análisis con ellos para ver si el problema fue también eso. ¿Por qué? Si el problema que tenemos los paraguayos, la mayoría es la comprensión lectora y lectoescritura’’.

Es por eso que el director Marecos solicitó una reunión urgente con el ministro Luis Ramírez y los viceministros, además de los técnicos porque no se había llegado a un alto nivel de aplazo. ‘‘Queremos sentarnos con los técnicos que diseñan la evaluación para analizar si el problema fue también el formato’’, agregó.

El último operativo del concurso, del 9 de octubre, fue destinado a educadores de instituciones de gestión oficial, privada y privada subvencionada de los departamentos de Caazapá, Itapúa, Misiones, Alto Paraná y Ñeembucú.

En Misiones, solo el 34% de los docentes aprobaron el concurso. De los 1.680 inscriptos, 1.153 se presentaron al examen, pero el 66% no logró pasarlo, informó la corresponsal Vanessa Rodríguez.

Según la directora Departamental de Educación, Felisa López, factores como la venta de supuestas respuestas, la falta de preparación, errores en las hojas de respuestas y la longitud de algunos ítems afectaron los resultados

‘‘El mayor problema es la falta de comprensión lectora de nuestros docentes. Es un problema que hay que atacar, hubo 46 reclamos de docentes que pidieron verificar los exámenes y lo es tán haciendo desde su sigmec, pero hasta ahora ningún ítem fue eliminado, continúan algunos procesos’’, señaló.

Aún faltan exámenes. La tercera etapa se realizará el miércoles 23 de octubre en los departamentos de Concepción, San Pedro, Amambay y Canindeyú. Un grupo final, que será la cuarta, será el miércoles 6 de noviembre en Paraguarí, Cordillera, Guairá y Caaguazú.

<b>15.000 docentes aproximadamente de los más de 18.700 inscriptos rindieron la prueba para el concurso público.</b>
<b>5.621 docentes de todos los niveles: Inicial, básica y de la media pasaron la prueba; es decir, el 30% de los postulantes.</b>
<b>50% de los docentes de 12.028 educadores que rindieron la prueba escrita en setiembre pasaron la prueba.</b>
29801754

El mayor problema es la falta de comprensión lectora de nuestros docentes. Es un problema que hay que atacar. Felisa López, directora departamental.

Más contenido de esta sección
Según las informaciones que recibieron representantes del Círculo Paraguayo de Médicos, la cartera sanitaria habría pagado por procedimientos de Ablación Cardíaca montos fuera de los parámetros nacionales e internacionales que ascenderían a G. 1.300 millones.
El déficit de infraestructura básica continúa siendo una de las principales necesidades insatisfechas del país, según la organización civil Hábitat para la Humanidad Paraguay. Otro dato que resalta es que el 11 % de las escuelas públicas y subvencionadas no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua.
En el evento, que se realizará este viernes 21 de noviembre, se impulsará la agenda de propuestas para el empleo y la accesibilidad de mujeres con discapacidad. También presentarán resultados de la investigación sobre las mujeres con discapacidad en Paraguay.
La Cámara de Diputados aprobó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre la identificación y el acompañamiento a niñas, niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales (ACI). La iniciativa fue presentada por el diputado Saúl González (ANR–Central) y obtuvo el respaldo unánime del pleno durante el tratamiento sobre tablas.
Con la formación de 21.000 estudiantes y la entrega de 65.000 certificados de participación en todo el país, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) cerró ayer el Programa Jóvenes Conectados 2025 en el Polideportivo de la Cooperativa Capiatá.