07 nov. 2025

Santiago Peña confía en que alza del dólar no incida en meta de inflación de Paraguay

El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró este lunes que la meta de inflación del 4% para este año se va a mantener, pese al alza sostenida del dólar, que sobrepasó la semana pasada la barrera de los G. 8.000 y amenaza con una subida de los precios.

Santiago Peña.jfif

El presidente Santiago Peña se refirió a la situación del dólar en Paraguay.

Foto: Renato Delgado

El presidente Santiago Peña refirió a periodistas que “en el pasado” la influencia del tipo de cambio en el costo de la canasta básica era “muy fuerte”, pero que el Banco Central de Paraguay (BCP) tomó la decisión “de que el único objetivo que tiene es una meta de inflación”.

“Esto en términos económicos se llama el traspaso de tipo de cambio a precios, ya no se está dando porque hay una confianza de que la inflación, que es el objetivo que tiene el Banco Central, se va a mantener”, afirmó Peña tras la inauguración de la IX edición de la Semana de la Energía, de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Lea más: El BCP inicia hoy las intervenciones diarias para detener la suba del dólar

Peña mencionó que su homólogo argentino, Javier Milei, afirma que “la inflación es siempre un fenómeno monetario”, que mientras no se desequilibre no debería aumentar la inflación.

“Nosotros estamos monitoreando, (pero) no estamos viendo (un traslado)”, señaló Peña, quien destacó el anuncio que hizo el viernes pasado el emisor paraguayo sobre una intervención en el mercado cambiario a partir de esta semana, con ventas diarias de unos 15 millones de dólares “como mínimo”.

Con esta decisión, el BCP tratará “de evitar un poco la volatilidad”, aunque “sin influir sobre la tendencia”, afirmó Peña.

El jefe de Estado analizó que la cotización del dólar por 8.000 guaraníes ya se alcanzó en 2002 y opinó que más que un reflejo de la devaluación es una barrera psicológica.

Nota relacionada: La presión del dólar en precios de los importados es cada vez mayor

“Claramente, llegar a los 8.000 (guaraníes) es más una barrera psicológica que algún número, porque si vemos en manera porcentual, estamos hablando de una devaluación en el año que alcanza el 5%, el 7%", indicó.

El gobernante recordó que cuando fue ministro de Hacienda de Paraguay, en 2015, el guaraní se devaluó en un 25% frente al dólar, “pero no se trasladó eso a una inflación”.

Entre enero y septiembre, el BCP ha debido inyectar un poco más de 1.200 millones de dólares entre ventas compensatorias y complementarias para atenuar las alzas y bajas en la cotización de la divisa estadounidense.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) Fabián Cáceres alertó sobre la difícil situación financiera que atraviesa la estatal y afirmó que la rentabilidad del 2024 fue la peor de todas.
La jueza María Luz Martínez señaló que el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, incurrió en desacato al no informar las razones del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, del penal de Minga Guazú a la penitenciaría de Emboscada. La magistrada había solicitado un informe y otorgado un plazo de 24 horas para la respuesta.
El Gobierno recibió el jueves de parte de Taiwán un primer desembolso de USD 20 millones, de un total de USD 62 millones, que serán destinados a financiar la construcción de un hospital en Asunción, informó la Cancillería.
La Dirección de Meteorología prevé un viernes caluroso, con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas en muchas zonas de Paraguay. Actualmente, están bajo alerta de posible tiempo severo el sur de la Región Oriental.
El ex intendente prófugo Roberto Cárdenas se entregó a la Policía para cumplir su condena. Peña promulgó una ley para evitar descuentos compulsivos a empleados públicos. El presidente de Petropar, Eddie Jara, y su pareja, la diputada Johana Vega, están en la mira de la Contraloría por su llamativo aumento patrimonial.
Un total de 213 pescadores del Departamento de Concepción fueron beneficiados con la entrega de kits de víveres y un aporte económico de G. 400.000, como parte del acuerdo alcanzado con las autoridades locales tras el inicio del periodo de veda pesquera, que rige desde el 2 de noviembre y se extenderá por 49 días en todo el país.