07 nov. 2025

Salud insta a que interacción social sea en un ambiente de seguridad

La vacunación de la mayor cantidad de personas sigue siendo la única alternativa para dejar el tapabocas, en tanto desde Salud Pública instan a seguir utilizándola cuando se comparte con personas fuera de la burbuja.

Mascarilla.png

Argentina levanta obligatoriedad del uso del tapabocas al aire libre.

Foto: eleconomista.es

El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Héctor Castro, señaló que el uso de tapabocas sigue siendo la manera más efectiva para prevenir los contagios y la posible tercera ola de la pandemia del Covid-19.

“La interacción social tenemos que ir aumentándola, pero en un ambiente de seguridad”, sostuvo al tiempo de ejemplificar que si va a haber una conversación es recomendable uso de tapabocas por más de que sea en un lugar abierto.

Sostuvo que en caso de que se realice un deporte, caminata, se puede retirar la mascarilla, o si la persona está en una burbuja familiar, a lo que llamó una convivencia mejorada.

Nota relacionada: Tregua del SARS-CoV en octubre puede acabar por irresponsables

“Es muy importante tener en cuenta un detalle, la vacunación sin ninguna duda tiene un beneficio sumamente importante en prevenir formas graves, internación y muerte, pero aún los vacunados pueden contagiar. En ese sentido, tenemos que aumentar, vacunarnos todos, para que esto sea algo endémico y podamos liberarnos de todas estas medidas que son de seguridad y que impiden la normalidad”, adelantó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la fatiga pandémica y la conceptualiza como la “desmotivación para seguir comportamientos protectores recomendados”.

También puede leer: Fatiga pandémica: La gente está harta del barbijo, eso es riesgoso

En el último mes, con el descenso de casos de contagios del Covid-19 en octubre, en el país se observa con mucha frecuencia este hartazgo y las personas ya no se lavan las manos antes de entrar a un centro comercial, o no usan tapabocas en espacios cerrados, como el colectivo y otros lugares.

El doctor Julio Torales, del servicio de Siquiatría del Hospital de Clínicas, explicó que es una “reacción que los humanos estamos teniendo ante las prolongadas medidas de confinamiento y las restricciones generalizadas suscitadas por la expansión del Covid-19”.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología anunció sobre el aumento de la probabilidad del ingreso de lluvias intensas a varias zonas del país, con tormentas eléctricas moderadas a fuertes y ráfagas de vientos de igual intensidad. No se descarta la caída de granizos.
La Fiscalía General del Estado ordenó que se prosiga con la investigación contra el ex viceministro de Educación Superior Federico Mora, sobre un caso de presunto abuso sexual en niños. Se había pedido desestimar la causa.
Agentes policiales investigan un posible caso de feminicidio ocurrido en la comunidad indígena Guyraiya, ubicada en la colonia Herminio Mendoza, en el Departamento de Concepción. La víctima fue una mujer de 42 años. Su pareja es el principal sospechoso y está prófugo.
Agentes policiales y del Ministerio Público realizan trabajos investigativos en Capiatá ante la posible presencia de Marita Verón, una mujer que fue secuestrada hace 23 años en Tucumán, Argentina. El dato llegó a autoridades del vecino país que pidieron colaboración a sus pares paraguayos.
El ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) Fabián Cáceres alertó sobre la difícil situación financiera que atraviesa la estatal y afirmó que la rentabilidad del 2024 fue la peor de todas.
La jueza María Luz Martínez señaló que el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, incurrió en desacato al no informar las razones del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, del penal de Minga Guazú a la penitenciaría de Emboscada. La magistrada había solicitado un informe y otorgado un plazo de 24 horas para la respuesta.