07 jul. 2025

Saldos de fondos públicos van en aumento, pero persiste concentración en cuatro bancos

El total de los recursos bancarios de las entidades públicas a mayo ascienden a USD 2.690 millones, un aumento interanual de 3,3% y de 2,5% frente a abril. En tanto, dichos fondos públicos siguen concentrados en cuatro bancos privados.

cajero.jpg

Roban contenedores de dinero de un cajero automático en Acceso Sur.

Foto: Pixabay/ Referencia

Según el nuevo informe del Tesoro Público sobre los saldos bancarios de los organismos y entidades del Estado (OEE), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los fondos públicos depositados en las entidades bancarias al cierre de mayo suman USD 2.690 millones.

Dicho monto representa una variación positiva del 3,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando era de USD 2.604 millones, y un aumento de 6,8% frente al inicio de este 2025, cuando ascendía a USD 2.517 millones en enero. Asimismo, representa un incremento de 2,5% frente a los saldos que se tenían en abril pasado, cuando el total era de USD 2.622 millones.

En cuanto a la distribución en moneda, de esos USD 2.690 millones totales, USD 518,9 millones están depositados en dólares, un valor levemente menor a abril, cuando se tenían USD 528 millones, mientras que en guaraníes supera los G. 17,2 billones, 6,16% mayor frente al mes pasado.

Sin embargo, el informe revela que al quinto mes del año persiste la alta concentración en cuatro bancos, ya que el 65,6% de todos los fondos depositados en guaraníes están en el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Banco Continental, ueno bank y Sudameris.

Aunque se destaca que dichas firmas presentan calificaciones de riesgo que indican una alta solvencia y estabilidad, representan un número bajo, teniendo en cuenta que el MEF registra un listado de hasta 17 entidades bancarias.

Puede leer: Fuerte concentración de fondos públicos en 4 bancos, a abril

En cuanto a los depósitos en dólares, los fondos están mayormente en ueno bank, en el Banco Basa, cuya propietaria y accionista mayoritaria es Sarah Cartes, hermana del ex presidente y actual titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, además de Continental y el BNF.

Según el marco legal vigente en la Ley N° 7408/24, los recursos institucionales de los OEE deben ser canalizados progresivamente hacia el Banco Nacional de Fomento, salvo excepciones contractuales y de disponibilidad.

Las empresas públicas concentran el 44,3% de los depósitos en dólares, seguidas por otros OEE, con un 29,2% y los entes de seguridad social, con 26,1%.

Por tipo de instrumento, del total de lo depositado, el 56,1% está invertido en certificados de depósito de ahorro (CDA), en tanto que los depósitos a la vista representan el 34,8% y las cuentas corrientes, el 9,1%, muy similar a lo que se tenía en abril último. El total invertido en los CDA asciende a USD 1.508 millones, de los cuales el 79,3% corresponde al Instituto de Previsión Social (IPS).

Más contenido de esta sección
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció este lunes que el World Rally Championship (WRC), la competencia que se correrá del 28 al 31 de julio, en Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió un comunicado dirigido a técnicos, productores y público en general, con una serie de recomendaciones técnicas para el manejo de cultivos afectados por las recientes heladas registradas en gran parte del territorio nacional.
Desde Capasu indican que los precios de alimentos subieron hasta un 7% de manera interanual. Los aumentos se dan especialmente en productos de primera necesidad.
La prioridad fiscal del gasto social presentó una nueva caída en el mes de junio y llegó al 53%, el mismo nivel de hace casi 10 años. De los G. 31,5 billones ejecutados por el Gobierno, G. 16,7 billones fueron para programas sociales.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) difundió un comunicado en el que solicita al Gobierno nacional “abrir un debate serio y valiente” sobre la necesidad de reformar de manera integral el modelo de Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), tras la imputación al ex director del Senave Pastor Soria, quien supuestamente montó un esquema de entrega de cupos de importación de frutas y hortalizas mediante coimas.
Los jubilados sospechan que las declaraciones catastróficas de los administradores del ente son “una cortina de humo” lanzada para justificar la intención de realizar cambios profundos en el modelo previsional.