19 nov. 2025

¿Sabías que las abejas son consideradas extremadamente sociables?

Las abejas son insectos herbívoros extremadamente sociables porque viven en colonias, se establecen en forma de enjambres y se organizan en jerarquías: la reina, los zánganos y las obreras.

Abejas.

Según la National Geographic, las abejas son insectos extremadamente sociables.

Foto: Pixabay

Su vida en comunidad nace en la colmena, por eso es que las abejas son consideradas por la National Geographic como insectos herbívoros extremadamente sociables. Saben vivir en colonias, se establecen en forma de enjambres y además se organizan por jerarquías.

Las abejas tienen tres rangos sociales: la abeja reina, los zánganos y las abejas obreras. Se conocen más de 20.000 subespecies distintas, divididas en siete familias reconocidas.

Estos insectos polinizadores habitan en todos los continentes de la Tierra, excepto en la Antártida, y no solo eso, son uno de los insectos más antiguos de la historia. Tienen unos 30 millones de años de existencia.

5002647-Libre-1939712362_embed

Pixabay

Ver más: Científicos alertan de que cambio climático aumentará actividad de insectos

Por sobre todo, son polinizadores por excelencia y tienen una función esencial para el equilibrio de la naturaleza, ya que contribuyen activamente con la supervivencia de muchas especies de plantas que se reproducen gracias al transporte del polen, lo que consiguen al alimentarse del néctar de las flores.

Estas flores de las que se alimentan, muchas de ellas, las usamos los seres humanos para producir algunos de nuestros alimentos.

Estos pequeños insectos, que no miden más de 1,5 centímetros y que viven en promedio unos cinco años, ¿te parecieron alguna vez muy sociables?

Ver también: Las abejas cuanto más comen pesticidas, más les gustan

Más contenido de esta sección
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.