28 jul. 2025

Saberes medicinales cobran vida en el tour de senderismo etnobotánico

32220942

Ancestral. El centro ofrece recorridos guiados para aprender sobre plantas medicinales.

GENTILEZA

Caminar descalzo por la tierra húmeda, oler las hojas recién frotadas en las manos, detenerse a escuchar el susurro del arroyo y aprender a identificar las plantas que alguna vez fueron la farmacia natural del Paraguay: Eso ofrece el senderismo etnobotánico, que combina naturaleza, cultura y memoria viva.
Esta actividad se realiza en el Centro Experimental de Recursos Medicinales, ubicado en un espacio de 12 hectáreas en Itacurubí de la Cordillera, donde se promueve el rescate del conocimiento ancestral sobre las plantas y su uso medicinal.

Urbano Palacio, filósofo y antropólogo, uno de los impulsores del proyecto explica que esta propuesta es para que los padres, los tíos, los abuelos, las abuelas, les traigan a sus hijos, y se pueda transferir ese conocimiento de la medicina ancestral que se está perdiendo.

Desde hace ocho años, este espacio viene trabajando con dedicación en la recuperación de plantas medicinales nativas del Bosque Atlántico del Alto Paraná, muchas de las cuales están desapareciendo junto con su ecosistema. “Como otra vez muchas de las plantas medicinales nativas del bosque alto paranaense están desapareciendo, al desaparecer los bosques, desaparecen ellas también, necesitan determinado microclima”, explicó.

Inspirados en la cosmovisión del “buen vivir” de pueblos indígenas, el Centro apuesta por una convivencia respetuosa con la naturaleza, la memoria y las comunidades.

Circuito de mandarinas. Además del senderismo, durante las vacaciones de invierno el Centro Experimental ofrece otras propuestas como el circuito de las mandarinas, donde los visitantes pueden degustar mermeladas, jaleas, aceites esenciales, kombucha e infusiones producidas a partir de esta fruta altamente adaptada al suelo local. También se puede recorrer el espacio natural, que cuenta con senderos que conducen al arroyo, ideales para tocar el agua, respirar aire puro y reconectarse con el entorno.

“Esto no es solamente para las empresas, es la sociedad civil la que se apodera de esto y es de ellos esta herencia”, sostuvo Palacio. Las visitas están habilitadas todos los días, de 08:00 a 16:00, con agendamiento previo al (0982) 416-690 o a través de www.centroexperimentalrm.com

“El pueblo paraguayo es un heredero de una cultura maravillosa y estamos perdiéndola”, lamentó Palacio, al recordar cómo antes bastaba con salir al patio para preparar un té curativo. Hoy, dice, muchos niños conocen más el ibuprofeno que el uso del ambay.

“Queremos que los paraguayos no se queden desposeídos, sin conocimiento, como un paraguayo sin memoria”, añoró.

32220961
32220968

Más contenido de esta sección
Con la presencia de expertos de México, Argentina, Perú y El Salvador, el Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) se someten desde este lunes a una rigurosa evaluación de pares, que se extenderá hasta el viernes 11 de julio de 2025.
Atendiendo a las ocupaciones irregulares de los frigoríficos en el barrio Tablada Nueva, los vecinos se reunieron con el interventor, Carlos Pereira, para exigir el cumplimiento de la ordenanza municipal, vigente desde el 17 de diciembre de 2024, que establece el traslado de los frigoríficos en un plazo de tres años.
Los usuarios de la página de la Municipalidad de Asunción ya pueden consultar cuánto se recauda en los distintos tributos. Por medio de un gráfico de barras y un gráfico circular y estadístico, la Comuna dispone los datos para que los contribuyentes accedan de manera fácil a la información.
La recepción de ofertas y apertura de sobres se realizará el viernes 25 de julio, a las 09:00, en el MOPC. Se proyecta realizar desagüe pluvial, además de reparar las calles transversales como Pratt Gill y Materi, que actualmente se encuentran en pésimo estado.
Atendiendo el inicio del receso escolar, el Aula Hospitalaria del Hospital Central del IPS programa actividades para este periodo. Más de 600 pacientes pediátricos fueron recibidos este año.
En tan solo una hora desde su habilitación, se agotaron los cupos para las actividades de Vacaciones Científicas Pequeños Científicos y Cuentacuentos, dirigidas a niñas y niños de entre 5 y 12 años. La alta demanda obligó al Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) y a las facultades de la UNA a abrir nuevas fechas para que los chicos puedan disfrutar del receso escolar de invierno.