18 ago. 2025

Rusia limita parcialmente las llamadas por Telegram y WhatsApp ante el aumento de estafas

Rusia limitará parcialmente las llamadas por los servicios de mensajería instantánea Telegram y WhatsApp para contrarrestar el creciente número de estafas llevadas a cabo por esa vía, informó este miércoles el regulador ruso de las comunicaciones, Roscomnadzor.

Rusia limita parcialmente las llamadas por Telegram y WhatsApp ante el aumento de estafas

El creciente número de estafas telefónicas en Rusia ha obligado a Rusia a tomar medidas.

Imagen referencial: Pixabay.

“Se están tomando medidas para limitar parcialmente las llamadas en dichos sistemas de mensajería extranjeros”, indicó la entidad en declaraciones a Interfax, al señalar que esta medida se toma para luchar contra “acciones delictivas” documentadas por las fuerzas del orden rusas.

Roscomnadzor añadió que esta medida no implicará “otros tipos de limitación al funcionamiento” de Telegram y WhatsApp.

“Según informaciones de las fuerzas del orden y múltiples quejas de los ciudadanos, los sistemas de mensajería extranjeros Telegram y WhatsApp se han convertido en los principales servicios usados para engañar y extorsionar, implicar en acciones de sabotaje y terrorismo a los ciudadanos rusos”, indicó el regulador ruso.

Según Roscomnadzor, ambos servicios “ignoraron las reiteradas exigencias de tomar medidas” al respecto.

Nota relacionada: OpenAI presenta su nuevo modelo avanzado de inteligencia artificial GPT-5

“La lucha contra las llamadas de los criminales es consecuente”, indicó la agencia, según la cual desde 2024 en Rusia funciona un sistema antifraude que bloquea las llamadas desde números falsos en las redes telefónicas tradicionales de los operadores de comunicación rusos, explicó.

Debido a ello, “la inmensa mayoría de este tipo de llamadas comenzaron a hacerse a través de sistemas de mensajería extranjeros que se negaban a garantizar la seguridad de los usuarios rusos y la sociedad”.

Desde el pasado fin de semana, los usuarios rusos de Telegram y WhatsApp comenzaron a quejarse en masa de problemas con las llamadas a través de estos sistemas.

El diputado ruso Antón Nemkin, coordinador del proyecto ‘Rusia Digital’ de Rusia Unida, el partido del Kremlin, comentó hoy que la cantidad de usuarios rusos de WhatsApp atacados por estafadores desde 2024 creció en 3,5 veces.

“Miles de cuentas jaqueadas, números e identidades falsas de trabajadores bancarios, phishing, robo de datos, todo esto se convirtió en algo inherente al WhatsApp”, explicó.

A su vez, el Ministerio de Desarrollo Digital de Rusia estimó que la decisión de Roscomnadzor de limitar las llamadas en estos servicios podría “incidir positivamente en la reducción de las llamadas de estafadores”.

“El acceso a los servicios de llamadas en los servicios de mensajería extranjeros se restablecerá en caso de que estos cumplan las exigencias de respetar las leyes rusas”, señaló.

El creciente número de estafas telefónicas en Rusia ha obligado a Rusia a tomar medidas: en marzo pasado las autoridades rusas habilitaron a los rusos la posibilidad de “autobloquear” sus solicitudes de créditos, una opción acogida inmediatamente por millones de usuarios.

Según el Ministerio de Interior, solo en 2024 más de 448.000 rusos fueron víctimas de fraude en línea, con daños que ascendieron a los 200.000 millones de rublos (unos 2.000 millones de dólares).

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El cónclave que elegirá a un sucesor del papa Francisco empezará el 7 de mayo a las 16:30 hora local (14:30 GMT) con la entrada y clausura de los 133 cardenales electores en la Capilla Sixtina del Vaticano.
Varias personas murieron y otras resultaron heridas en un atropello masivo contra una multitud que asistía a un festival callejero en la ciudad de Vancouver, en el extremo oeste de Canadá, informó la policía local.
San Lorenzo cumplió este sábado con un emotivo homenaje al papa Francisco, uno de sus simpatizantes más ilustres, en el mismo día que se realizó el funeral en el Vaticano.
Unas 30.000 personas acudieron desde las primeras horas de este domingo a la Basílica romana de Santa María la Mayor para visitar la tumba de Francisco, abierta hoy por primera vez al público y donde hay largas colas de espera.
Amanece en Roma y ya cientos de personas guardan fila en un lateral de la Basílica de Santa María la Mayor: En su interior reposa desde la víspera el papa Francisco, y su tumba, de piedra y tenuemente iluminada, es ya otra meta de peregrinación para fieles y curiosos en la Ciudad Eterna.
A pesar de haber sido elegidos en su mayoría por el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, los 133 cardenales que formarán el cónclave que elegirá a su sucesor son un grupo heterogéneo que no se conoce y sin una idea común sobre el futuro de la Iglesia, lo que hará que se presenten en la Capilla Sixtina fuertemente divididos.