17 may. 2025

RUN ya tiene media sanción y hay temor de caos jurídico y blanqueos

El cartismo una vez más impuso su mayoría para aprobar la creación del Registro Unificado Nacional, a pesar de protestas y fuertes cuestionamientos por posibles manejos irregulares.

30017179

En contra. Diversos sectores se manifestaron contra el proyecto de creación del RUN.

RODRIGO VILLAMAYOR

Con 31 votos, el Senado aprobó en general el proyecto de ley que crea el Registro Unificado Nacional (RUN), dependiente del Poder Judicial.
Esta iniciativa fusiona la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP) con el Servicio Nacional de Catastro (SNC), del Ministerio de Economía, y la Dirección de Geodesia, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El proyecto luego fue aprobado en particular, por lo que se logró la media sanción, y ahora pasa a Diputados.

Pero, antes, recibió una lluvia de críticas al interior de la Cámara Alta, así como en las calles con manifestaciones ciudadanas en contra.

La mayoría cartista nuevamente actuó como aplanadora y no permitió un pedido de aplazamiento por 15 días. Además, se ratificó en su mayor parte el texto final presentado por las comisiones.

DEBATE. Los sectores de la oposición acompañaron la aprobación en general del proyecto, pero, en el tratamiento en particular de los artículos, observaron varios puntos que contradicen el espíritu de la ley.

Advirtieron que se generaría más caos que seguridad jurídica, y que se podría utilizar incluso para blanquear tierras en situación irregular.

El texto original, presentado por el Poder Ejecutivo, contaba con 203 artículos, pero las modificaciones, introducidas en las comisiones del Senado, en particular la Comisión de Legislación, elevaron a 217. Esto fue cuestionado por los opositores, quienes terminaron defendiendo el texto del Ejecutivo.

Los senadores procedieron al tratamiento de código del proyecto de ley, donde, varios artículos modificados o agregados, fueron cuestionados por la oposición, así como plazos establecidos, y también la distribución de las ganancias de dicho ente.

La senadora Yolanda Paredes logró introducir aspectos que hacen a las tierras indígenas, pero igual fue una de las más críticas.

Uno de sus cuestionamientos fue un párrafo agregado, que decía que la existencia de superposición no podrá generar nota negativa, y tras varias críticas, finalmente, los cartistas retrocedieron.

Sin embargo, casi todo el resto de los artículos cuestionados no fue modificado, quedando así como se planteó en las comisiones dictaminantes del proyecto.

“Supuestamente, el fin es la transparencia y la seguridad jurídica, pero lo que menos se da es la transparencia y la seguridad jurídica”, reclamó Paredes, ante el pleno.

“No se trató nada de los títulos superpuestos, nulos y que no existen. Es más, vamos a convalidar títulos extranjeros que hoy no tienen origen”, agregó, reclamando que la Corte se vuelve juez y parte.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Legislación, Derlis Maidana, destacó que el RUN va a tener un gerente nombrado, previo concurso, con un mandato de cinco años, el régimen de publicidad de actuaciones, los plazos se unifican a 30 días hábiles, y que los funcionarios puedan ser sancionados por fraude.

30017180

A favor. La bancada cartista y sus aliados lograron la aprobación a medias del proyecto.

RODRIGO VILLAMAYOR

Acá lo que se logra es que el Poder Judicial se potencie, en detrimento de otros entes como el Indert. Yolanda Paredes, Cruzada Nacional.

El RUN va a tener un gerente que va a concursar y va a durar 5 años. Hay un régimen de publicidad y se unifican plazos. Derlis Maidana, Honor Colorado.

Más contenido de esta sección
Tras la revelación de un nuevo caso de hackeo a bases de datos de instituciones del Estado, senadores de la oposición lanzaron duros cuestionamientos por la falta de políticas públicas de protección a los datos informáticos.
El Vaticano, Japón, Singapur y Emiratos Árabes Unidos serán los próximos destinos de Santiago Peña. El jefe de Estado volvió al país hace apenas una semana tras una gira de 11 días por Estados Unidos.
El empresario paraguayo-ucraniano Andrés Trociuk fue homenajeado por la Cámara de Senadores por su trayectoria en el ámbito diplomático, económico y social en el país.
Pedro Alliana se reunió con Justo Zacarías y los intendentes colorados de Alto Paraná, sin Miguel Prieto. Anuncian obras financiadas por Itaipú en plena campaña electoral para el 2026. Un empujón del Gobierno con fondos de la binacional.
Mauricio Espínola y Roberto Eudez González Segovia pidieron un informe detallado sobre la licitación del TSJE. La DNCP tiene 15 días para responder.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) trabajaría con los tres poderes del Estado y otras instituciones para unificar las leyes de financiamiento político en un solo cuerpo normativo.