04 sept. 2025

Rubio excluye a Paraguay de su gira por cinco países de Latinoamérica

Mauricio Claver-Carone alegó que la visita será a “líderes importantes” y aliados para combatir la presencia china, pese a que Peña mantiene la relación con Taiwán por interés de Estados Unidos.

30814889

Promesa. Santiago Peña se reunió con Marco Rubio en Washington y pautaron una visita.

Archivo

El enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, anunció que el secretario de Estado, Marco Rubio, hará una gira por Latinoamérica como primer viaje de su gestión. Eligió cinco países, que son Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, del 1 al 6 de febrero.
Paraguay fue excluido de la gira, pese al tema fundamental que motiva el viaje de Rubio, que es la avanzada de China en Latinoamérica, cuando el presidente Santiago Peña decidió mantener la relación con Taiwán por interés de Estados Unidos y en más de una ocasión mencionó que se trata de una alianza estratégica.
Claver-Carone explicó en conferencia de prensa con 250 periodistas que considera a los presidentes Nayib Bukele, de El Salvador; Rodrigo Chaves, de Costa Rica, y Luis Abinader, de República Dominicana, los líderes más importantes de la región, por lo que fueron elegidos para la gira. Consideró que son los mandatarios de mayor aprobación, liderazgo y de éxito en su gestión, además de ser aliados de Estados Unidos. “Queremos fortalecer esa alianza con esos tres líderes”, expresó el enviado especial.

Por la relevancia de estos tres líderes, indicó, y su coincidencia en agenda de gobierno, se trata de “un buen mensaje para mandar a toda la región en este viaje histórico”.
Claver-Carone dejó en claro que la gestión de Donald Trump será tajante en el cumplimiento de acuerdos. Tiene interés en volver a capturar el canal de Panamá, al alegar que China ingresó con influencia creciente, por lo que está en conflicto con el presidente de este país.
“Cuando hay un acuerdo de buena fe con Estados Unidos, se cumple, y las cosas se hacen de cierta forma, y si no, va a haber repercusiones, y eso sabemos que con el presidente Trump se toma muy en serio”, advirtió.
Santiago Peña adelantó en una entrevista precisamente desde Panamá que no apoyará a ningún país de la región en la ofensiva del gobierno de Trump a Latinoamérica, como sucedió con Brasil, Colombia, Nicaragua, por temas migratorios y arancelarios, y con la confrontación por el dominio del Canal.
A pesar de esta alineación total con Estados Unidos, y de la comunicación que lanzaron junto con Javier Milei de no consensuar con Celac en un comunicado contra Trump, la gira dejó fuera a Paraguay, que incluso ya resiente el corte temporal de la cooperación.

Es la primera vez en más de 100 años que un secretario de Estado visita Latinoamérica. El enviado especial comentó que Trump tiene un compromiso con volver a la “era de oro” de Estados Unidos en torno a la reindustrialización.

Además de contrarrestar la influencia de China, Rubio tiene una agenda en estos países en torno a la cooperación regional en intereses compartidos que son pilares de este Gobierno, como detener la migración ilegal y a gran escala, combatir las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes.

Estados Unidos no dio prioridad a Paraguay como creyó el gobierno de Peña. El presidente incluso quedó fuera del acto de investidura.

PAíses de la gira
Panamá
El Salvador
Rca. Dominicana
Costa Rica
Guatemala
Paraguay sigue sin embajador y sin convenio con DEA
El gobierno de Donald Trump sigue sin dar respuestas al Paraguay en sus múltiples demandas, una señal no esperada por Santiago Peña que creyó que la afinidad con Marco Rubio le daría más cercanía con la nueva gestión luego de los embates durante la administración de Joe Biden. Rubio ordenó el retiro del país del embajador Marc Ostfield, sin nombrar un sustituto, como sí lo hizo en Uruguay, Colombia, Argentina y otros países de la región. Tras el desaire a Peña en la investidura de Trump, también fue destituido el embajador de Paraguay en Washington, José Antonio Dos Santos, sin reemplazo. Igualmente, queda pendiente el nuevo acuerdo con la DEA, luego de la ruptura con la Senad, pero no hay retorno sobre el tema. Incluso hubo cortes de la cooperación que afectaron no solo al ámbito de la seguridad, sino también en educación. Finalmente, EEUU dio pocas señales de querer levantar las sanciones contra Cartes.

Más contenido de esta sección
El senador Alfonso Noria defendió su reclamo al director de la DNIT, Óscar Orué, tras el cierre de comercios en Curuguaty. Logró la aprobación de una declaración que insta a implementar campañas de concienciación tributaria en comunidades vulnerables, alegando que los comerciantes no rechazan pagar impuestos, pero carecen de información y presencia institucional en el interior del país.
El senador Basilio Bachi Núñez dice que con la extensión de su mandato se dará más estabilidad al Congreso y no habrá repartija de cargos. Como vicepresidente primero será electo el senador Natalicio Chase y Dionisio Amarilla seguirá como vicepresidente segundo.
La senadora Celeste Amarilla (PLRA) cuestionó la maniobra política que busca mantener a Basilio Bachi Núñez en la presidencia de la Cámara de Senadores hasta el 2028. No obstante, aseguró que nada pueden hacer como opositores.
Un sector de la oposición califica la maniobra de Basilio Bachi Núñez para quedarse al frente del Congreso hasta el 2028 como un atropello a las reglas democráticas.
El intendente de Limpio, Optaciano Gómez Verlangieri, se pronunció mediante una nota en contra de una posible guerra contra Venezuela. Señala que el “pueblo va a sufrir”, como los paraguayos en la guerra contra la Triple Alianza.
Un asunceno acudió a pagar impuestos a la Comuna capitalina y lo enviaron con una abogada externa, quien le cobró 10% de la deuda. Tras pago total, hasta hoy no accedió a la causa judicial.