15 nov. 2025

Reptil gigante hallado en la Antártida vivió poco antes de la gran extinción

Los restos fosilizados de un reptil marino rescatados en la Antártida corresponden al elasmosáurido más grande del mundo hallado hasta ahora, un ejemplar que vivió poco tiempo antes de la gran extinción de los dinosaurios, informaron este martes fuentes científicas.

reptil.jpg

Los científicos han encontrado parte de su columna vertebral, de sus aletas anteriores y posteriores y algunos elementos de la cintura escapular.

Foto: radiofueguina.com.

Este espécimen de reptil gigante fue descubierto en 1989 en la isla antártica Marambio, los restos recién se terminaron de rescatar en 2017 y ahora se conservan en el Museo de la ciudad de La Plata (60 kilómetros al sur de Buenos Aires).

“La colecta se realizó a lo largo de muchos años y han participado muchos equipos”, destacó el paleontólogo José O’Gorman a la Agencia Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de La Matanza.

Lee más: Descubren una especie de dinosaurio saurópodo en la Patagonia

Los científicos han encontrado parte de su columna vertebral, de sus aletas anteriores y posteriores y algunos elementos de la cintura escapular.

O’Gorman, que trabaja en el Museo de La Plata como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, destacó que el ejemplar hallado, que medía unos 11 metros y su masa corporal superaba las 12 toneladas, “es el elasmosáurido más grande del mundo”.

“Debido al gran tamaño de este espécimen, su rescate se realizó durante sucesivas campañas del Instituto Antártico Argentino y su rescate culminó en 2017", precisó el experto, autor principal de un estudio sobre este descubrimiento publicado recientemente por la revista científica Cretaceous Research.

Nota relacionada: Hallan reptil “primo” de dinosaurios que vivió hace unos 250 millones de años

Los elasmosáuridos formaron parte de la gran familia de los plesiosaurios y el reptil gigante hallado en la Antártida integró la subfamilia de los aristonectinos, que tenían el cuello un poco más corto, vértebras mucho más robustas y un cráneo mucho más grande.

¿Cómo captura a sus presas?

“La hipótesis que podría explicar el gran tamaño de este nuevo ejemplar, y que parece estar progresivamente apoyada por las evidencias, es que los aristonectinos tenían un modo de captura de sus presas diferente al resto de los elasmosáuridos”, apuntó O’Gorman.

Se cree que, en lugar de capturar a sus presas de manera individual, estos animales abrían la boca y capturaban a un gran número de pequeñas presas al mismo tiempo, como crustáceos, en forma similar a cómo capturan su alimento las ballenas actuales.

Te puede interesar: Millones de años después de su extinción, persiste misterio sobre dinosaurios

“Las ballenas aprovechan una rugosidad que poseen en el paladar para atrapar al microplancton, en tanto que consideramos que los aristonectinos usaban la batería de dientes como una especie de trampa, en la que quedaba una gran cantidad de animales atrapados y expulsaban el agua”, explicó el paleontólogo.

El ejemplar encontrado es el elasmosáurido más cercano a la extinción de los dinosaurios que se haya descubierto en la Antártida.

Meteorito ocasionó desaparición de especies

“Este hallazgo es muy próximo al final del Cretácico, cuando se estima que cayó un gran meteorito y ocasionó la desaparición de muchas especies”, apuntó Marcelo Reguero, investigador del Instituto Antártico Argentino y del Museo de La Plata.

Según O’Gorman, este descubrimiento refuerza la idea de que la extinción registrada hace 65 millones de años fue “catastrófica” porque este ejemplar vivió unos 30.000 años antes, “muy próximo a ese suceso”, lo que demuestra que el ambiente marino de la Antártida “continuaba soportando animales de gran tamaño”.

“Pareciera que no hubo una preparación, que fue una extinción masiva sin previo aviso”, observó.

En el sitio del hallazgo, el centro de la isla Marambio, también se encontraron vértebras muy pequeñas de “plesiosaurios bebé”, lo que hace suponer que “allí había un mar bastante tranquilo, donde los plesiosaurios tenían como una especie de guardería para las crías de la especie”, comentó Reguero.

Más contenido de esta sección
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.