12 jul. 2025

FMI aprueba a Paraguay, pero sugiere mejorar el gasto y ver la Caja Fiscal

Si bien Paraguay podrá acceder a USD 285 millones del FMI, el organismo sugiere seguir hacia una mejora del gasto público, abordar la sostenibilidad de la Caja Fiscal, entre otras medidas.

32175985

Encuentro. Técnicos del FMI y MEF se reunieron en el marco de la revisión del acuerdo.

GENTILEZA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) completó el quinto examen del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el tercero del acuerdo del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) para el Paraguay, lo que permite al país acceder a unos USD 285 millones, de los cuales las autoridades solicitaron USD 195 millones.
Mediante un comunicado, el Directorio Ejecutivo del organismo destacó que “la economía paraguaya se mantiene robusta”, que “el dinamismo del consumo privado y la formación bruta de capital fijo compensaron la contribución negativa de las exportaciones netas”, que el desempeño de los programas sigue siendo “muy satisfactorio” y que el Gobierno mantiene “el compromiso” de bajar el déficit fiscal al 1,5% del PIB en 2026, por lo que fue aprobado.

Sin embargo, aunque de forma muy sutil, el organismo también resaltó la necesidad de que, para “seguir respaldando los objetivos de consolidación fiscal”, el Gobierno debe trabajar en impulsar la recaudación tributaria y mejorar el gasto público.

“Las autoridades se mantienen firmes en el avance del plan de consolidación fiscal, con el objetivo de reducir el déficit al 1,5% del PIB para 2026, el límite establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal. Los esfuerzos para impulsar la recaudación tributaria y mejorar la eficiencia del gasto público deben seguir respaldando los objetivos de consolidación fiscal”, expresó Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del Directorio Ejecutivo del FMI, según recoge el comunicado de la organización.

CAJA FISCAL. Por otra parte, el directivo también sugirió mirar la sostenibilidad del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público o Caja Fiscal, que a mayo ya acumula un déficit del 43%, lo que representa una pérdida total de G. 1 billón, alrededor de USD 129 millones, así como instó a la desdolarización de la deuda pública.

“Abordar la sostenibilidad del fondo de pensiones de los empleados públicos es esencial para mitigar los riesgos fiscales a mediano plazo. El riesgo general de estrés soberano es bajo, y los esfuerzos continuos para reducir gradualmente la proporción de deuda denominada en moneda extranjera ayudarían a fortalecer aún más el perfil de riesgo de la deuda pública”, expuso Clarke.

RIESGOS GLOBALES. Aunque resaltó el “firme compromiso” de las autoridades paraguayas por implementar políticas macroeconómicas “prudentes y reformas estructurales” con miras a mejorar las perspectivas de un crecimiento sostenible e inclusivo a largo plazo, afirmando que “son favorables”, también advirtió que los resultados económicos locales están condicionados “a riesgos globales”.

“La economía paraguaya se mantiene resiliente gracias a sus sólidos fundamentos macroeconómicos y a la continua y prudente gestión macroeconómica de las autoridades. Las perspectivas son favorables, y se espera que el crecimiento se mantenga robusto, pero está sujeto a elevados riesgos globales y a perturbaciones climáticas adversas. En este contexto, mantener el rumbo con una gestión macroeconómica prudente sigue siendo fundamental para la estabilidad macroeconómica”, recomendó Clarke.

LAVADO Y TERRORISMO. Finalmente, hizo hincapié en la necesidad de proseguir de manera frontal en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

“Con la inflación contenida dentro del rango de tolerancia del Banco Central, la política monetaria debería seguir basándose en los datos. El tipo de cambio debería seguir actuando como amortiguador. El sector bancario está bien capitalizado, es líquido y rentable, y las autoridades planean profundizar y modernizar los mercados de capitales. Es esencial seguir fortaleciendo los marcos de lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, incluyendo la pronta finalización de la Evaluación Nacional de Riesgos”, concluyó el experto.

El PCI y el SRS son dos iniciativas con las que el FMI apoya a Paraguay en la implementación de reformas económicas que promueven el crecimiento sostenible y la estabilidad macroeconómica.

Más contenido de esta sección
Según lo que aclaró el Ministerio de Economía, el sitio web del Viceministerio de Economía y Planificación, el cual sufrió un hackeo días pasados, está siendo migrado completamente a la web de la cartera económica, por lo que el acceso a algunos apartados aún tiene inconvenientes.
El Poder Ejecutivo emitió casi una veintena de nuevos decretos, todos con fecha del 8 de julio, los cuales autorizan principalmente aumentos presupuestarios en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, por G. 944.207 millones, alrededor de USD 121,8 millones.
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) convocó a socios de la Cooperativa Poravoty a una asamblea de intervención donde se dio a conocer que existe una pérdida de aproximadamente G. 270.000 millones, que al cambio representa USD 35 millones.
La Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru) solicitó formalmente al interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, la apertura de una mesa de trabajo intersectorial que permita abordar los problemas estructurales y administrativos que afectan al Mercado Central de Abasto.