05 nov. 2025

Replicarán el plan que logró frenar el avance del dengue

31545160

Coordinación. Los referentes de municipalidades se reunieron con Salud y la Opaci.

GENTILEZA

Planificación. Hacer frente al Aedes Aegypti cada año requiere del esfuerzo colectivo e individual.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha iniciado reuniones con referentes de los municipios para luchar contra el dengue.

El licenciado Gustavo Montañez, responsable de la Dirección de Promoción de la Salud del MSP, comenta que estos encuentros tienen como finalidad llegar a la población para disminuir los criaderos.

Según contó, este plan de trabajo inició el año pasado con una experiencia piloto en Barrio Obrero.

A partir de la información recolectada sobre los casos y luego de realizar el bloqueo correspondiente realizaron el acercamiento a los referentes de las comisiones vecinales.

“Nos íbamos a hablar con ellos y hacíamos esta demostración de cómo está la situación epidemiológica, qué queremos hacer bloqueos y qué deberían hacer cada uno en su casa”.

Con base en los resultados obtenidos, no hubo una gran cantidad de casos en comparación a otras temporadas, describió Montañez.

Por ello es que ahora quieren replicar el trabajo realizado en ese barrio a las otras ciudades del país.

Más que un tema de salud, que resiente en sus servicios cada epidemia, el problema tiene que ver con todos los criaderos que se acumulan en los hogares.

Montañez aclaró que están en contacto con los referentes comunales de las USF. Pero también cayeron en la cuenta de que es importante hablar con los dueños de casa para realizar las intervenciones.

“Cada comisión vecinal depende de un Municipio. Entonces, involucrar al Municipio. Pero queremos involucrarle al vecino también. Para eso hay que pedirle permiso a los dueños de casa”.

Luego del encuentro mantenido con los referentes municipales, ellos llevarán la propuesta a sus regiones.

El responsable de Promoción de la Salud adelantó que en dos semanas volverán a reunirse para evaluaciones.

Cronograma. En esta primera parte del plan con los gobiernos locales, realizan reuniones con las municipalidades. Sobre todo de Central y Asunción teniendo en cuenta que son los lugares con más notificaciones.

En la reunión que realizaron con los intendentes de Central dieron a conocer la situación epidemiológica en lo que corresponde a la arbovirosis.

Luego, en una segunda parte, los funcionarios del Senepa informan sobre los rastrillajes y mingas que vienen realizando en áreas identificadas.

Más contenido de esta sección
El concejal Arturo Almirón (ANR) fue escogido como presidente de la Junta Municipal de Asunción. La elección tuvo lugar hoy durante una sesión extraordinaria en la que la mayoría colorada celebró la “democracia” que representa esta elección. Como vicepresidente fue electo Mariano Cáceres (ANR-HC), quien ya fungía como presidente interino.
La directora Nacional De Licencias, Susana Medina, sostuvo que el crecimiento del tráfico vehicular –dado por el pésimo servicio de buses– es un desencadenante del aumento de los siniestros viales.
La Fundación Dequení entregó el reconocimiento Profes que dejan huellas 2025 a veinte docentes de todo el país, premiando su vocación, compromiso y aporte a la transformación de las comunidades. El homenaje destaca iniciativas que inspiran, fortalecen la educación y abren oportunidades más allá del aula.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) iniciará este viernes 7 de noviembre la apertura de ofertas para la construcción de 347 baños modernos en escuelas de todo el país, en el marco del programa Letrina Cero. El objetivo es erradicar definitivamente las letrinas y garantizar condiciones sanitarias adecuadas para los estudiantes.
Solamente 13 de las 23 carreras de Odontología habilitadas en Paraguay cuentan actualmente con acreditación vigente, según informó la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) solicitó la suspensión inmediata de la derivación de pacientes pediátricos al Instituto Cardiológico de Corrientes, Argentina, para procedimientos de ablación cardiaca. Alega que el convenio firmado por el Ministerio de Salud Pública no garantiza el cumplimiento de requisitos técnicos, éticos ni legales mínimos.